domingo, 13 de noviembre de 2011

Definiendo al amor, (en la era posmoderna)

"¿ Buscar el amor? Para eso habria que suponer que existe; que ya fue inventado o que poseía una existencia previa a toda posiblidad de invención. Primera opción, se supone lo segundo: que el amor es anterior a todo lenguaje y a toda razón, como un río o como una molécula o el espacio, y entonces tendría que hablarse de la fuerza y la energía y recitar completo de Platón hasta San Agustín, y volver a estancarnos en la retórica de primer motor y fin último. Next option: ¿inventado?, ¿como alguien inventó la bombilla o las bisagras o la bomba atómica o la dialéctica o la moral del buen cristiano en el nombre del padre amén?, como la elucubración rastrera de aquello que siento pero no sé donde y lo quiero nombrar (ojo) y lo quiero NOMBRAR, etiquetar, archivar, save and close. Pero para nombrar hay que dar sonido y signos y hacer entrar en nuestra cabezota todo un sistema referencial y de actitud frente al mundo: razón y sentimiento: pienso luego existo, ¿No hay aquí esa vaga sensación de fraude? Cuando la realidad y sus sistemas no son tan realidad ni Sacroimperioromanogermánico ni teoríadelarelatividad ni marxismoleninismo, ni nada que tenga que ver con otra cosa. Porque descubriste una arruga en la Julieta quinceañera o un falsofondo en la casa del peluquero, etc, etc, etc... E igual volvemos a la nada, pero nunca falta el exaltado que grita desde un balcón "ME IMPORTA POCO, NO SÉ LO QUE SEA PERO SI TANTOS HAN MUERTO POR ESO (que no quieres llamar amor) ES POR QUE HALGO HA DE HABER !ALGO¡, y claro, podemos hacer historiografia y teoría de las relaciones humanas en la historia de las culturas y esos dos mil o tres mil años de historia y su infinidad de ejemplos y sonetos y harakiris serían para otra sopa negra y espesa, sí, ellos han buscado y muerto por el amor como han buscado el santo grial y el elefante blanco y han muerto por la Patria, el honor, y es eso, una gran pregunta, LA GRAN PREGUNTA (¿tal vez sin respuesta?) solipsista, EL SER Y LA DUDA, uno cree sentirlo y está bien, quien es quien para negarlo, pero no hay nada a que asirse, y eso asusta, luego habrá que inventar el matrimonio, y la flor, y el cosquilleo en la panza y envolverlo en litros y litros de plástico, mon amour, porque la vida es corta y algo habrá que hacer además de revolcarnos en el sudor y la saliva como animales que se inventan todo un código para procrear sin culpa, pero... ¿qué es eso, que es? Es estúpido preguntar, el lenguaje no ayuda y sin embargo, es lo único que tenemos. Habrá que buscar, habrá que ser ratas en el laberinto sucedáneo de los siglos, detectives y hagiográfos, ¿qué remedio?." ...*EFV

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El barón rampante

------También yo-respondió Cósimo-, vivo desde hace muchos años por unos ideales que no sabría explicarme a mi mismo----. --- Pocas veces me entran unas ganas tan tremendas de recomendar a un autor o un libro determinado, de decir de una u otra forma "¡Aqui está esta obrita genial!, ¿por qué no la conoce todo el mundo?, hoy que terminé de leer "El barón rampante" de Italo Calvino me ocurre algo así. Narra la historia de Cósimo Piovasco de Rondó, que a partir del 15 de Junio de 1767 hasta su muerte, ya entrado el siglo XIX, toma la determinación, con una invencible obstinación, de vivir sobre los árboles. Bueno, todo empieza por las desaveniencias con su padre el barón de Rondó y las excentricidades de su hermana, pero de ahí no diré más. El libro es toda una odisea sentimental, entre el realismo mágico y la magia realista, la vida de Cósimo vista a través de los admirados y añorantes ojos de su hermano menor quien narra la historia (casi todo el tiempo) en la nostalgia de contarnos sobre un mundo que ya no existe, una época pasada en donde una persona podria ir desde un país a otro y no ver más que árboles. El barón de Rondó no deja de estar en contacto con su mundo, es más, tal parece que el vivir entre las ramas lo hace estar aún mas en contacto con su tiempo y su realidad, su vida aventurera transcurre desde la juventud hasta la vejez y sus acciones y su forma de pensar van cambiando tan coherentemente que uno se imagina haber leído una vida completa. Leer este libro es un gozo, léanlo en un parque bajo los árboles o en un lugar donde la luz del sol de manera otoñal descienda lentamente, a fin de cuentas la vida no está entre muros, como dice Cósimo "¡Si construyes un muro, piensa en lo que queda fuera!".

martes, 30 de agosto de 2011

El funámbulo






Por favor recuérdame

Alguna vez, aunque sea por error, como yo me acordé de ti cuando

Oí al pasar que aún eras bonita

Y luego escuché, que las puertas del cielo

Tienen algun grafitti elocuente como

"Nos volveremos a encontrar"

o "Al diablo con el poder", o "Dile a mi madre que no se preocupe"

Y que los ángeles, cuando se guardan los secretos suspiran.

Por favor recuérdame, en noche de brujas, burlándonos de todos los vecinos

nuestros rostros pintados, a medianoche, nos olvidamos y al día siguiente

Yo me sentí avergonzado, lo cual ahora parece una tontería

Por favor, recuérdame, aunque sea por error, en las ventanas de tu alto edificio,

cuando estés ocupada en tus asuntos a la hora del tráfico, yo en la calle y tu en lo

alto, y cuando veas hacia abajo, tal vez te acuerdes cuando leas

frases como "perdido y encontrado" o "no mires abajo" y

Por favor, acuerdate de mi, como en un sueño, jugando en el bosque de noche, con

disfraces como aquella vez, y luego a dormir, con lucienargas sin miedo.

Por favor, acuerdate de mi, de mi desolación, y como me perdí de todo lo que

anhelaba, como esos perros que adoran la lluvia y persiguen trenes...

Por favor, acuerdate de mi, de vez en vez, como en un carnaval, mi mano en tus

rodilla sabiendo que no duraría...

Por favor, acuerdate de mi, quizá al final, cuando si acaso llego a las puertas

doradas, haré mi mejor esfuerzo dibujando

a Dios y a Lucifer, una muchacha y un chico, un angel besando un pecador, un simio y

un hombre, un trapecista que ya no cae, un anciano y un niño, un sueño sin pesadillas...

viernes, 26 de agosto de 2011

Que el silencio nos tome por sorpresa

Al principio crees tener todo bajo control.
Cuando tienes una duda sobre como actuar, sólo tienes que seguir un modelo dado
La forma de resolver problemas, de hablar y de moverse en el mundo que tienen tus mayores, tus padres, tus abuelos o tus tíos.
Todas las piezas del rompecabezas están en su lugar, no hay nada que temer, como cuando ibas en el asiento trasero del coche en carretera, y tus padres en la parte delantera con todo bajo control, uno solo tenía que recostarse sabiendo que llegarías a tu destino sin sobresaltos.
Luego todo se empieza a descomponer, uno debe tomar sus propias decisiones y alguien como yo, se empieza a desmarcar de los que siguen a su lado el camino.
Ellos se van adaptando más facilmente, van entendiendo códigos y patrones que para mi no son comprensibles, saben siempre que sigue, y yo solo voy en penumbra.
Ellos deciden que no estarán solos, y no solo eso sino que lo resuelven, crean mundos de la nada y se compenetran con una mujer que incluso los quiere.
Yo por el mero placer de seguir vivo y sin pretensiones avanzo aún, con la esperanza de que todo encuentre su lugar.
Pero poco a poco las promesas quedan incumplidas, y no solo quedan incumplidas sino que alguien parece burlase sarcásticamente de todas ellas y empeñarse en ridiculizarlas.
Así, sin entender nada llego a cierta edad que ya no es joven pero tampoco es de un viejo, ya no sigo si no es por inercia.
Y solo esperando que el silencio me tome por sorpresa, como si fuera un hecho consumado.

sábado, 23 de julio de 2011

De lo que hace que la vida valga la pena

SOBRE LA AMISTAD

Este es un tema que a pesar de haber sido estudiado por Aristóteles hace tanto tiempo, sigue siendo y siempre seguirá siendo vigente mientras existan hombres y mujeres conviviendo y viviendo sus propias vidas.

Tema sobre el que ya había reflexionado previamente, del que me sorprendió descubrir que muchas de las conclusiones a las que llega Aristóteles son parecidas a mis mismas conclusiones.

En primer lugar, es cierto que la amistad es una cosa buena, es más es justo decir que la amistad es de las cosas que hacen que valga la pena vivir la vida, sin embargo muchos de nosotros nos hemos lamentado al ver que la amistad la más de las veces no puede considerarse como algo estable, sino que es algo que varía con las circunstancias como a cualquiera le puede haber ocurrido, la amistad desaparece cuando varían las circunstancias e incluso la cultura popular está repleta de dichos y frases al respecto (respecto a que en la abundancia se hacen los amigos, pero los verdaderos amigos son los que permanecen en la dificultad).

¿Qué es lo que ocurre aquí?, Aristóteles diría que existen distintos tipos de amistad, la amistad que brota del placer, la amistad que brota del provecho, y la amistad que brota de la virtud, las primeras formas de amistad son efectivamente las que varían, porque es cierto que lo que en determinado momento nos es placentero o provechoso, puede dejar de serlo, la amistad entre hombres buenos es por lo tanto la más firme, puesto que esta surge de la virtud.

En cuanto a si la amistad se da entre semejantes o desiguales, o si puede existir la amistad entre un hombre bueno y uno malo o si la amistad es posible entre dos hombres malos, es necesario ir por partes.

En primer lugar la amistad entre desiguales puede darse, es más, puede incluso ser la amistad más provechosa puesto que, en determinado momento el mismo Aristóteles acepta que la amistad que se da entre extranjeros es la más firme de todas puesto que ellos no tienen un objeto común que disputarse.

Otra cosa que es clara es que lo que nos mueve a la amistad, más allá de lo grato que siempre resulta la compañía de otras personas que nos escuchen o nos entiendan, no siempre es equivalente entre dos personas que se dicen amigas, es decir, en una puede darse que lo que la mueve a buscar la amistad de la otra es el provecho, pero lo que movió a la otra persona es la virtud, puesto que la segunda persona es una persona virtuosa y es más propensa a la amistad, pero la primer persona simplemente obtiene un provecho ya que al no ser una persona virtuosa obtiene cubre su carencia con lo que le ofrece la otra persona.

Partiendo de los motivos que mueven a la amistad, es obvio que un hombre malo puede ser amigo de un hombre malo pero en este caso lo que los estaría moviendo es el provecho o el agrado pero nunca la bondad, y por esto esta amistad estará condicionada a las circunstancias y puede convertirse en la más terrible enemistad.

Una de las cosas más importantes que menciona Aristóteles es que, incluso en el supuesto imposible de que una persona sea autosuficiente, aún así necesitará de la amistad puesto que sólo en cuanto nos vemos reflejados en los demás podemos llegar a conocernos a nosotros mismo, entonces de ahí concluimos que la amistad es UN MODO DE CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS.

La amistad, después de todos los años que han transcurrido desde que Aristóteles vivió, el mundo no obstante, si ha cambiado, muchas cosas han ocurrido desde entonces y hoy más que nada estamos viviendo una transformación continua.

Hoy en día es posible considerar a alguien “amigo” sin siquiera conocerlo, sencillamente porque se percibe una lejana afinidad, pero claro, cualquiera diría que la verdadera amistad es la que surge del diálogo, cara a cara, la oportunidad que a mi parecer ofrecen las herramientas del mundo actual es sencillamente que ahora es más fácil encontrar gente que podría llegar a ser amigo nuestro, pero todo lo demás ya depende de las personas.

La gran virtud de los amigos verdaderos es amarse mutuamente, la gran necesidad es que exista una relación de semejanza e igualdad entre ellos. La amistad por interés surge por contraste, precisamente para compensarse mutuamente lo que les hace falta. También me parece importante recalcar que la amistad es una actividad, y una actividad que en sí misma es su fin, por lo tanto, como cualquier actividad, hay que ejercitarla para que crezca y se consolide, en pocas palabras para saber ser amigo hay que ser amigo.
La amistad verdadera tiene que ver con la asociación y las cosas en común y exige tener suficiente autoestima como para sentirse digno de ser amado, de esto se sigue que es posible amarse a sí mismo, y el que se ama a sí mismo efectivamente quiere el bien para sí, pero esto no lo hace alguien egoísta , puesto que “en la persecución de lo que es honesto y digno, será un amante de sí mismo, mientras que en la persecución de de los bienes materiales y los placeres, no será el sino el que es malo, el amante de sí mismo”
Se puede tener amigos verdaderos cuando uno es también amigo de sí mismo, que es a quien por sobre todo se deberá amar.
Según Aristóteles el hombre de bien en cierto sentido es el más egoísta de todos los hombres, egoísmo noble muy diferente al que conocemos con otro significado.
Quiere decir que haciendo el bien, ese hombre sin tener esta intención, obtendrá por añadidura un resultado que será de provecho propio, haciendo sólo lo que tiene que hacer, lo que su inteligencia y su razón le permite elegir.
Desear el bien a alguien nace a la vista de la virtud o de un mérito y desde allí puede nacer una amistad verdadera.
La concordia entre amigos significa que los dos tengan la misma opinión en las mismas circunstancias porque comprende los intereses comunes y las necesidades sociales, al ser ambos voluntades de espíritus rectos que permanecen inquebrantables. Por lo que de la concordia puede surgir la amistad
Se puede tener amigos verdaderos cuando uno es también amigo de sí mismo, que es a quien por sobre todo se deberá amar.
Según Aristóteles el hombre de bien en cierto sentido es el más egoísta de todos los hombres, egoísmo noble muy diferente al que conocemos con otro significado.
Quiere decir que haciendo el bien, ese hombre sin tener esta intención, obtendrá por añadidura un resultado que será de provecho propio, haciendo sólo lo que tiene que hacer, lo que su inteligencia y su razón le permite elegir.

Conclusión:
Efectivamente, creemos que la verdadera amistad es una virtud, es algo notoriamente bueno puesto que la amistad que surge de la bondad y de la virtud jamás deseara el mal al otro o tendrá consecuencias nefastas, entonces cuando alguien es inducido al vicio o sufre un accidente, o es dejado a la deriva o no está creciendo en virtud por causa de alguien que se dice su “amigo”, no estamos ante un ejemplo verdadero de amistad sino de otra cosa, o en todo caso de la amistad que surge del placer o de la conveniencia, en todo caso, buscar la amistad de otros para abatir la soledad, encontrar compañeros de vicios, resolver problemas, en todo caso, no sería una amistad virtuosa y desaparecerá a las primeras de cambio.
El que se ama a sí mismo, el que practica el egoísmo virtuoso, es quien puede ofrecer la amistad que surge de la bondad, puesto conjugará la concordia, el interés compartido en el que el bien del otro le provoca un bien.
La conclusión final, que me parece que debemos obtener de todo esto es; Ser para los otros el amigo que quisiéramos para nosotros mismos, es la clave de la verdadera amistad, a fin de cuentas, otra forma en que se aplica la regla de oro universal.

jueves, 23 de junio de 2011

Trains to Italy






Es la una de la mañana de un viernes
Trato de mantener la cordura
Los criminales y sus armas han tenido exito otra vez, me pregunto
¿Por qué nos tomamos la molestia?

Ahora pienso en ti en las frías mañanas
Que me recuerdan cuando estábamos en la escuela
Nada entonces importaba estando ahí
De hecho nada importaba en realidad

Y me pregunto cuanto les tomará a ellos volarnos a todos por los aires
Pero eso no me va a deprimir
Tan solo estoy lleno de gratitud por enfrentar un nuevo día

Pues los días no te llevan lejos si no estás ya aquí

Son las cinco de la mañana de un viernes
Un centenar de teléfonos suenan
Alguna de esas llamadas es de alguien que te conoció :(

Y aún pienso en tí las frías mañanas de invierno
Que me recuerdan cuando estuvimos en las escuela
Ellos jamás me convencerán de que vidas como la tuya
Estuvieron en manos de esos necios tan equivocados

Y para todos ustedes que se lamentan todos los días de sus vidas
Que la muerte se los lleve mejor a ustedes
¿No pueden tan solo vivir y estar agradecidos por estar aquí?

Mañana o el proximo año, podría tocar a ustedes el turno..



Pd. Para Matteo

QEPD :(


Matteo Dean, a quien conocí por que tuve la fortuna de ser su alumno en el Instituto Italiano de cultura, murió recientemente.
Fue una persona comprometida con sus creencias, un gran profesor y un tipazo
Este es un humilde homenaje, pues la canción que he traducido es precisamente lo que siento

Vivere nel ricordo di chi vive, non é morire


"y AHORA ESTAMOS DE PIE Y EN TODOS LADOS"

miércoles, 25 de mayo de 2011

"El universo es muy confuso, realmente" (MS)






I.- Respuestas a una interrogante
La naturaleza o natura, entendida esta como el mundo natural o el universo físico que nos rodea ha sido desde el surgimiento del pensamiento filosófico, objeto de estudio de los grandes pensadores y que siendo una realidad sumamente compleja, les ha sido necesario recurrir a modelos explicativos por medio de los cuales sea más sencillo brindar una explicación que pueda ser asequible al conocimiento humano.
Las metáforas y alegorías han sido muy importantes como versiones hermenéuticas que han colaborado al estudio de la naturaleza, algunas muy importantes y que han gozado de gran aceptación
Entre las metáforas que han gozado mayor aceptación se encuentra la de la naturaleza vista como un reino, un reino gobernado por un gran señor, el sol, durante la edad media fue que gozó de mucha aceptación esta metáfora.
No me parece difícil imaginar porque esta imagen alegórica gozó de tanta aceptación, la mentalidad medieval ciertamente se encontraba escrita en clave feudal, y era fácil entender que todos los fenómenos y procesos naturales dependían en mayor o menor medida de la posición en la que se encontrara el sol respecto de la tierra, considerando que el sol gira en torno a la tierra y los planetas cercanos como Venus y Mercurio giraban en torno a la tierra y el sol y los planetas mayores giraban entre el sol y las estrellas fijas.
En la edad media era común que los reyes no permanecieran en un lugar fijo sino que fueran en busca de sus súbditos, estuvieran galopantes y en batallas, por lo que tenía sentido que el sol mismo se moviera en torno a la tierra.
Con el cambio cultural que representó la sustitución del geocentrismo por el heliocentrismo no se afectó la metáfora del reino puesto que para entonces los reyes tendían a permanecer estáticos en su trono gobernando y dirigiendo.
La imagen de la naturaleza como un reino tiene el obvio defecto de hacer de los fenómenos como subordinados a un solo elemento esencial, en ausencia del cual todos los demás se vuelven accesorios, pero existe otra visión del mundo como una especie de mecanismo de relojería.
En la ilustración tuvo mucho éxito la imagen de la naturaleza como una especie de mecanismo en el cual no es necesaria la intervención externa de nada ni nadie para que este siga en perfecto funcionamiento y la única intervención posible sería en función de algún ajuste necesario al mecanismo, sólo para su mantenimiento.
Esta visión de la naturaleza tiene como ventaja el brindar la regularidad y hacer por lo tanto posible el estudio de los comportamientos y el dominio sobre la naturaleza.
Cuando la visión de la naturaleza como un reino se encontraba en su auge, existía a su vez la imagen de la naturaleza como un libro, un gran libro, visión que constituiría una de las más fructíferas. En primer lugar era necesario precisar que, si la naturaleza era un gran libro, cuál sería el lenguaje empleado para escribir ese libro, en qué código lo estaría, quién era el destinatario del mensaje y quien su escritor.
En el siglo XVIII se intentó interpretar a la naturaleza como un gran libro que estaba escrito en caracteres de regularidad matemática, por lo que no podemos saber nada de la naturaleza sino conocemos el código en el que está escrita.
Se trató en determinado momento de hacer compatible otro gran libro, el libro de la Escritura, con el libro de la naturaleza, llegando a considerar que el libro de la escritura era un medio para hacer comprensible el libro de la naturaleza.
Imaginar a la naturaleza como un libro, como un gran mecanismo de relojería o como un reino implicaba pretender que esta no se modificaba a través del tiempo o si lo hacía, era a través de cambios cíclicos por medio de los cuales se llegaría nuevamente al punto de partida, todo esto se vino abajo con los trabajos de Lyell, Lamark y Darwin, todo esto partir del siglo XVII
El gran problema y punto en común de todas las visiones que he venido mencionando es su reduccionismo, como se vio más adelante, y se estudia actualmente, el universo no puede reducirse a una explicación en la que todos los fenómenos somos parte de un entramado de relaciones en interacción.

II.-El mecanicismo
El éxito inusitado que cosechó el mecanicismo se debe en mi opinión a que es un método explicativo que se ajusta perfectamente a la manera en que funciona la mente humana, veamos;
Para el mecanicismo todo son partes en interacción y para aproximarnos a un fenómeno determinado debemos de identificar lo esencial a dicho fenómeno, lo derivado y lo tangencial, lo cual nos brinda la capacidad de jerarquizar la realidad.
Cuando nos enfrentamos a un fenómeno en que no es dable identificar las causas esenciales que llevaron a dicho fenómeno, se dice que no lo conocemos no porque no existan sino que somos incapaces en determinado momento de conocer todos los factores que entran en juego para llevar a determinado suceso.
Es decir, cuando decimos que algo ocurrió simple y sencillamente por azar sin que exista una explicación racional para ello, es porque estamos denotando nuestra ignorancia, ya que si conociéramos todos y cada uno de los fenómenos que intervienen, podríamos fácilmente determinar las razones.
Con el tiempo el mecanicismo se reveló insuficiente para explicar el mundo de lo infinitamente pequeño, en donde rigen leyes que no tienen nada que ver con la visión mecanicista y en donde la física cuántica hace su aparición así mismo se rebeló impotente para explicar los fenómenos macro, es decir lo desmesuradamente grande, las estrellas, las galaxias, los agujeros negros por ejemplo esto nos lleva a un descrédito del punto de vista mecanicista que se tuvo que limitar simplemente al mundo de lo mediano, es decir a nuestro mundo en donde las leyes de la física “tradicional” siguen rigiendo.
En la ruptura mecanicista se encuentra también la teoría del caos, la cual ha venido a dar el punto final a la caída del mecanicismo como un sistema abarcante de toda la realidad, básicamente lo que señala el caos es la consideración de la irregularidad como constante en el funcionamiento de innumerables fenómenos naturales, de tal manera que con el paso del tiempo se modifiquen las condiciones de un sistema de tal forma que se destruye la información sobre el estado inicial, teniendo así en cada momento de un sistema una nueva configuración que nada tiene que ver con la previa.
III.-Conclusiones
Como dije previamente, el problema que se percibe en todas estas lecturas de la realidad es el reduccionismo, sin embargo es notable el aporte que cada una de ellas realizó en el avance de la comprensión del universo, comprensión que es necesario apuntar, aún se encuentra en un punto muy inicial.
De todas estas lecturas tal vez la más pobre sea la visión de la naturaleza como un reino, sencillamente porque a mi parecer es la más reduccionista de todas, sin embargo esto no significa que sea una visión que en su momento dio cabida a la visión del universo que se tenía en ese momento en particular, hoy en día es muy fácil señalar las fallas o faltas que pudo tener pero no es difícil entender que el sol, a fin de cuentas tiene una enorme influencia en nuestra vida y que de él depende toda la vida en la tierra, tanto así que estamos supeditados a su propia existencia.
La visión de la naturaleza como un mecanismo tiene su encanto, ya que es posible percibir a esta como un mecanismo diseñado por una deidad fría y ausente que sin embargo se tomó el cuidado de diseñar este mecanismo previendo en todo detalle cada una de sus partes.
El libro de la naturaleza es a fin de cuentas una visión que implica la tensión gnoseológica por medio de la cual se trató de entender la coexistencia de el libro de la escritura con el libro de la naturaleza y su aporte más importante es haber hecho entender que para entender este libro es necesario entender el código en el que está escrito, es decir el código matemático.
Post Scriptum
El principio antrópico:
Una de las interrogantes más apasionantes y esenciales de la filosofía de la ciencia moderna es la respuesta a un hecho peculiar, la presencia del hombre en el universo, aunque claramente no se ha podido dar una solución satisfactoria respecto a si el ser humano es sencillamente una tilde en la historia del universo que por determinados motivos peculiares en determinado momento llegó a existir o si existe alguna especie de plan trazado por medio del cual se puede percibir que, con todas sus vueltas y desviaciones, el universo tendió en todas sus etapas previas al momento único en el que nos encontramos actualmente, es decir a la existencia de un medio por el cual la consciencia se encarna y se cuestiona su lugar en el universo.
Como podemos ver, aún no tenemos y no tendremos en ningún momento cercano en nuestro poder la respuesta, pero es muy importante dejar la cuestión marcada puesto que si nuestro universo es un fenómeno único que no pudo ser de otra forma o si por el contrario es un fenómeno contingente que pudo perfectamente haber sido de otra forma sin problema alguno, las implicaciones de esto son enormes.
A fin de cuentas lo que propone el estudio del principio antrópico es una puesta en perspectiva; es mucho más importante la interrogante de la presencia del hombre en el universo que, por ejemplo, quien debe ganar las próximas elecciones para presidente municipal.

martes, 17 de mayo de 2011

La peor Canción de la Historia




El otro día, mi hermano me pasó un Link llamado "LA PEOR CANCIÓN DE LA HISTORIA" (bueno en inglés), el punto es que era uno de los videos más visto en la historia de Youtube; más de catorce millones de visitas, o sea como 7 veces la cantidad de gente que vive en el DF
El videín en cuestión es uno de una chamaca californiana, Rebecca Black, que decidió ¿por qué no? grabar su canción y producir su video, llamado sencillamente "friday" (émulo de the cure? not¡¡ )
Más allá de la cuestión artística (no sé que sea lo peor del video, pero creo que sería la letra de la canción ; con joyas como "which sit can i take?" o "yesterday was tuesday, today it is friday" "we so excited") lo que más preocupa es que en verdad refleje las inquietudes existenciales de una típica adolescente gringa (salir el viernes y divertirse muchisisisismo)
Como se ganó la animadversión de muchísima gente y una cantidad insultante de parodias, me recordó otro video viral; el de Wendy Sulca, también de una niña que dice que canta (ya creció) que se ganó la animadversión de muchísima gente (y el choteo inclemente de miles de personas)
Lo que si me molestó en esa ocasión es que los comentarios no iban realmente por el lado de la calidad musical, sino que eran francamente RACISTAS (a mi hasta me parece bonita la chamaca, con sus rasgos indígenas)
¿Son lo mismo Wendy Sulca y Rebecca Black? ciertamente no, una es una consentida chava gringa que la verdad no se ve muy brillante, aunque responde de forma alegre a los insultos y no parecen afectarle, Wendy Sulca es de origen muy humilde, de algún lugar de Perú que sigue ingenuamente un sueño y al parecer está siendo "manejada" por su madre.
¿Son lo mismo? bueno, no puedo afirmar que alguna tenga realmente talento (tal vez falte pulirlo) el problema con Wendy Sulca es que parece haberse sentido cómoda en el papel de parodia de sí misma, o ya de plano apoyando el movimiento "surreal-folclórico" de su país (por cierto, el video en el que comparte créditos con delfín hasta el fin y la tigresa del oriente es considerado por muchos como una verdadera joya del surrealismo) o covereando a Madonna (madonna¡¡)
En cuanto al peor video de la historia ciertamente es doloroso de ver, aunque la chica no cae mal, peca de ingenua, la entrevistan y dice que no le duele que se burlen de ella hay rumores falsos de que ya está embarazada y ya tuvo oportunidad de ser entrevisada por Jay Leno (wendy sulca lo fue por unos Argentinos mamilas que no dejaron de burlarse de ella en su cara).
Entre lo que me afecta de este caso, además de que una sea de un país primemundista y la otra de un país tercermundista, (aunque no es el momento de comparar sus muy distintas situaciones), también me pega de verdad que lo malo, por lo general es lo más visto, y es que a la gente le gusta la basura ¿o no?, ¿que pasaría si un video de Nick Drake llegara a tener más de diez millones de visitas?. A lo mejor sería bueno pero tal vez mejor no, ¿será que lo bueno siempre debe parecer más inaccesible?.

lunes, 9 de mayo de 2011

Un incidente menor

No hay Nada que yo pueda decir
Que te pueda hacer sentir mejor
Y nada que tu puedas hacer
Que me haga dejar de sentirme así
y si por casualidad acaso no te vuelvo nunca a ver
recuerda que siempre te querré.

Seré mejor persona en el otro lado lo sé
Tu encontrarás el modo se ayudarte
Otra puerta encontrarás
Superarás los pequeños incidentes cotidianos
Y nos harás sentir orgullosos
Sólo quisiera estar ahi para verte.

Siempre fuiste el que nos hacía resaltar
En la multitud
Aunque a veces la verdad, tu mente estaba en la luna
No hay nada que jamás puedas hacer
Que me pueda decepcionar
Y recuerda que siempre te querré.

Sin hablar

Hace tiempo que quería escribirte
pues rondas mis pensamientos tristes
Ya no encuentro tu silueta, que fuera mi escudo aquel ayer.
No se si
fue por ser tu cumpleaños

Tal vez por tu DÍA o por que fue tu santo
O si fueron los recuerdos que abordan mi mente para recordar

Que no pides confianza detras mio

Si me dejo caer hallaré el abismo

Cómo extraño tus regaños, tu mano pesada;

Cómo quisiera escuchar por la noches

Un cuento antes de dormir.

Porque se que estás ahi, mirándome sin hablar.


No hago ahora esfuerzo en recordarte
antes tendría que olvidarte.
Fueron esas tus palabras, todavía me acuerdo, ¿Cómo ves?

Que aún sigo temiendo a la obscuridad
que no como verdura y que me porto mal
¿Que vas a hacer al respecto?

Perdona si hablo de ese modo
es que la PUTA MUERTE vino a cambiar todo.
Ya no me viste a mi ni a mi hermano
acabar la prepa ni tampoco la universidad.
Pero se que estas ahí, mirándonos sin hablar

Por mi parte he buscado respuestas
miro a mi alrededor y solo encuentro PUERTAS
¿CÓMO PUEDE SER TAN FÁCIL dejar este mundo y a todos en el?

No sé si habrás tratado de evitarlo,
si de tu familia te habrás acordado,
lanzando un ÚLTIMO aliento; pidiéndole al cielo que ESTEMOS BIEN

Sin duda esto se ha cumplido
¿pero de que sirvió si falta tu latido?
ojalá estés escuchando cuando digo te amo.
cuando estoy aqui cantando y tal vez ahora logro comprender
el porque estás ahí mirándome sin hablar.


(Luis José González, sin hablar)

sábado, 7 de mayo de 2011

MIEDO



I.-There is nothing to fear
if aggression is the result of fear
the fear is the fear of aggression
so if you are afraid of the aggressor
you are afraid of a person which is afraid of you
a person ruled by it's fears
and why should you be afraid of someone
who is behaving like a small child in the darkness
break the circle we are living in
and don't be afraid, there's nothing to fear

No hay nada que temer
Si la agresión es resultado del miedo
el miedo es el miedo de una agresión
así que si le temes a tu agresor
le temes a una persona que está atemorizada de ti
una persona gobernada por sus temores
y por que habrías de temerle a una persona
que se comporta como un niño pequeño en la oscuridad
Rompe el ciclo,y no tengas miedo
No hay nada que temer


ii.- Si es correcto y justo, lo haré
Si es incorrecto e injusto NO lo haré
Si es verdadero lo diré si es mentira NO lo diré

-"Ellos tienen miedo, de que nos demos cuenta de nuestro verdadero poder,los superamos en número por cien a uno y están aterrorizados de que lo descubramos, por eso necesitan ejercer presión, todo el tiempo y en todo momento, para mantener esta maquinaria del miedo, para hacernos sentir como ovejas cuando somos leones"

"¿Ellos tienen el poder de concederme mi libertad? ¿Ellos tienen el poder de otorgarme humanidad? Ellos no tienen el poder de concederme nada, ellos no me dan mi libertad por que YO SOY LIBERTAD , ESO ES LO QUE SOY Y LO QUE SIEMPRE SERE¡¡¡

Es hora de que tomemos consciencia de nuestra situación, debemos preguntarnos ¿que hará la consciencia?
La cobardía se pregunta ¿esto es seguro?
La experiencia se pregunta ¿esto es político?
La vanidad se pregunta ¿esto es popular?
pero la consciencia, se pregunta ¿ESTO ES LO CORRECTO?
Y llega un momento en la vida en que debemos tomar una decisión no por que es segura, política o popular si no por que es LO CORRECTO

Si queremos un mundo de bondad debemos ser bondadosos, uno no pelea por bondad
si queremos un mundo de paz debemos ser pacíficos, uno no pelea por paz

Por lo que ellos y su gente me han hecho a mi y a mi gente
Prometo Combatirlos con toda mi existencia
hasta que se devanezcan en el infinito.

Mi arma es la consciencia.


SUFICIENTE
SUFICIENTE DE SER ESCLAVIZADOS POR EL MIEDO
YA ES SUFICIENTE
ES TIEMPO DE VOLAR
ES TIEMPO DE VOLAR

jueves, 28 de abril de 2011

El ser humano o la gran paradoja


Las dualidades del ser humano




Iniciada la empresa de descubrir y describir la naturaleza del Ser Humano, nos topamos con que todo intento de proporcionar una perspectiva antropológica que realmente describa la esencia de la persona desemboca en la tensión entre:
-Naturaleza y Costumbre
-Pluralidad y Singularidad
-Dependencia y Autonomía
Estos tres binomios buscan determinar una esencia de lo humano en la búsqueda de un equilibrio
En cuanto a la dualidad Naturaleza/Costumbre, se ha dicho que el ser humano se hace humano una vez que entra en contacto con otros miembros de su propia especie, y por lo tanto se asimila y se van desarrollando los valores, el lenguaje, la idea de lo que es justo y otras muchas cosas, sin embargo es claro que no todo en el ser humano es fruto de la cultura, por ejemplo el lenguaje y las palabras son expresiones de objetos que se encuentran ya dados en el mundo. Incluso la corporeidad del ser humano no es en ningún modo artificial, como no lo es su necesidad de alimento, sin embargo la “forma” en la que cumplimos una necesidad básica, como alimentarse, es por medio de una “cultura” de la alimentación, todo un complejo de rituales por medio de los cuales nos nutrimos y consumimos alimentos.
Scheller es uno de los filósofos que centran su pensamiento en la tensión entre naturaleza y costumbre, partiendo de esto llega a la conclusión de que esta tensión no recoge la condición del Ser Humano sino que lo importante es lo sobre-natural, de forma particularmente lúcida, hace una distinción entre “Mundo” (WELT) y “Ambiente” (UMWELT) de forma progresiva el mundo se va distinguiendo entre lo meramente inorgánico hasta el universo del ser humano, que trasciende lo orgánico, en la cima de la pirámide se encuentra la inteligencia práctica, partiendo de lo meramente inorgánico y pasando por aquellos seres que tienen instinto y memoria asociativa.
Respecto a la dualidad Pluralidad/Singularidad, se ha mencionado que el ser humano se caracteriza por ciertos rasgos que lo hacen único, toda persona es la expresión de su humanidad por medio de las modalidades con las que existe, pero es claro que no todo en la persona es singularidad, una singularidad completa implicaría que la persona lleva a cabo todas sus actividades de forma peculiar sin asemejarse a las de nadie más, e incluso tendría su propio idioma, lo cual por supuesto sería imposible.
Quisiera detenerme en la dualidad entre Dependencia/Autonomía, ya que, a mi parecer esta tensión y la forma en que se pueda resolver tiene implicaciones de corte jurídico y humanístico.
El ideal de un ser humano “Autártico” es decir un ser humano que se ponga sus propios fines, es un ideal que se ha introducido muy profundo en la cultura occidental, se busca justificar un modelo de un adulto independiente y autosuficiente, que no depende de nadie más para subsistir y que es la más acabada expresión de la racionalidad e intencionalidad (conceptos por medio de los cuales pensadores como Peter Singer definen a una “persona).
Sin embargo, pensadores como Alasdair Macintyre sostienen la tesis opuesta, que la vulnerabilidad, la aflicción y el hecho de la dependencia son rasgos fundamentales de la condición humana, esto tendría consecuencias para la filosofía moral ya que está muy enraizada la idea de que los verdaderos rasgos del ser humano son su independencia y su autonomía.
La creencia de que la racionalidad del ser humano en cuanto a ser pensante es, de algún modo, independiente de su animalidad desemboca en la conclusión de que el ser humano puede olvidarse de su propio cuerpo y olvidar que su manera de pensar es la que corresponde a una especie animal, sin embargo existe una relación más fundamental entre la condición animal del Ser Humano y su vulnerabilidad, se puede considerar que las virtudes que el Ser Humano necesita para desarrollarse a partir de su condición animal inicial y llegar a ser un agente racional e independiente, así como las virtudes que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y discapacidad, pertenecen a un único conjunto de virtudes; las virtudes propias de los animales racionales y dependientes, cuyos rasgos de racionalidad, dependencia y animalidad deben ser entendidos en sus relaciones recíprocas.
Macintyre propone una nueva afirmación de la racionalidad humana, Aristóteles fue uno de los filósofos que más en serio se ha tomado la animalidad humana; “Todos los animales no humanos, viven mediante la percepción y la memoria y poseen muy poca experiencia, pero la especie humana también vive mediante la sabiduría y el razonamiento”, este argumento para definir al ser humano como un ser propiamente racional, muchas veces se ha interpretado como si hubiese querido decir que la racionalidad no es en sí misma una propiedad animal, sino la propiedad que separa al ser humano de su animalidad. Sin embargo esta phrónesis o capacidad para el razonamiento práctico es una cualidad que atribuyó, como posteriormente Santo Tomás, tanto al ser humano como a algunos animales no humanos en virtud de su capacidad para prever. Esto obliga a preguntarse precisamente cómo se relaciona esta phrónesis de ciertas clases de animales no humanos con la racionalidad particular del ser humano.
Es importante tener en claro y no dar por sentado el hecho de que el ser humano “es su cuerpo” y no solamente “tiene un cuerpo”, y que el cuerpo del ser humano es un cuerpo animal con la identidad y cohesión de todo cuerpo animal.
Este es un obstáculo para el reconocimiento de la dependencia del ser humano, así como otras actitudes tales como el creer que los que tienen autosuficiencia son en consecuencia superiores, el mismo Aristóteles pasa por alto el valor de la experiencia de quienes en su momento se encontraban en franca posición de desventaja, los esclavos y las mujeres y en otro pasaje manifiesta que el modelo de virtud masculina se caracteriza por la hombría de quien “no desea hacer sufrir a los demás al compartir su pérdida” partiendo del hecho de que quienes poseen hombría se distinguen de las mujeres porque no desean que otros se entristezcan por su pena, y ya partiendo del prejuicio de que el hombre que se comporta como mujer es inferior en virtud masculina.
Sin embargo, los mejores recursos para identificar en donde se equivocan los argumentos que niegan la dependencia del ser humano los proporciona Aristóteles, el primero es el que se refiere a las similitudes del ser humano en relación a los miembros de otras especies inteligentes.
La identidad humana es fundamentalmente corporal, y por ende identidad animal, entre los principales males que aquejan al ser humano están los que alteran esa consistencia, esa identidad.
Es necesario reconocer la vulnerabilidad del ser humano, pero también la dependencia que esta genera, es cierto que la filosofía moral de nuestro tiempo ha subrayado de manera muy clara la autonomía del individuo, la capacidad del ser humano de tomar elecciones independientes. Macintyre en este punto clasifica dos tipos de virtudes:
-Las virtudes de la actuación racional dependiente
-Las virtudes que denomina de reconocimiento de la dependencia
Los dos conjuntos de virtudes son esenciales para realizar las potencialidades específicas que caracterizan al animal racional humano.
LA COMUNIDAD HUMANA Y EL CONCEPTO DE BIEN
El ser humano siempre es parte de una comunidad de personas, y esa comunidad de personas a su vez es parte de algo más grande. Toda persona desde el momento de su nacimiento va a formar parte de un grupo de relaciones sociales que lo definen y que no es de ninguna manera obra suya, pero a su vez, al nacer cada ser humano afecta su entorno y al mundo de manera indeleble, sería muy difícil, sino que imposible imaginar un ejemplo de un ser humano que al nacer no haya transformado o afectado a alguna otra persona en ningún modo.
El tránsito de la infancia a la edad adulta, lo que Macintyre llama “razonador práctico independiente” transcurre entre una conciencia que se limita al mero presente, a la concreción de necesidades básicas, hacia una conciencia que incluye un futuro que se visualiza.
En este tránsito de un estado a otro existe una serie de posibles peligros y accidentes, entre ellos existe el peligro de tener una perspectiva limitada del futuro, sin embargo se ha dado por hecho que quien padece de alguna discapacidad está excluido de muchas cosas, no contando con el hecho potencial de que quien tiene una limitación o discapacidad no podrá visualizar un futuro con mayores posibilidades pero tal vez otras personas si, para dicha persona limitada.
Una persona que no es capaz de ver futuros alternativos y distintas posibilidades es un “razonador práctico defectuoso”, al hablarse de razonador práctico independiente se entiende alguien que ejercita las facultades humanas de racionalidad en categorías muy distintas.
CONCLUSIONES
Entendido el papel que tienen los otros en la transición y desarrollo de una persona, nos queda un poco más clara la idea de que si bien, se puede hablar de una progresividad de las habilidades humanas de las cuales su culmen es el razonador práctico independiente, alguien que goza de racionalidad e intencionalidad, esa progresividad no implica el tránsito de menos a más, sino que en todo momento estamos ante un ser que tiene en si todas las potencialidades referidas pero que si se encuentra disminuido por alguna razón, eso no lo hace menos “persona”.
Por otro lado, todo ser humano llega al nacer a una comunidad que implica una compleja interrelación de factores y que por supuesto ya está dada al nacer, al relacionarse con dicha comunidad la persona va adquiriendo poco a poco aquello que lo convertirá en un miembro de la comunidad, pero es importante señalar que si bien el individuo será afectado toda su vida por aquel lugar en donde se le dio acogida, el mundo queda para siempre modificado por causa de dicho individuo, es característica esa singularidad del ser humano es que el mundo queda afectado para siempre al nacer.
En todo caso, y tomando en cuenta esta singularidad del Ser Humano que lo vuelve por decir así único, sumándole el hecho de que en todo momento se es persona, y en cada una de las etapas del desarrollo se es persona sin que esto implique un tránsito de menos a más (desde mi punto de vista) sino que a lo largo de cada etapa se está siendo persona con determinada peculiaridad y características relativas a dicha etapa.
En conclusión, tanto el razonador independiente, adulto y autártico, como el infante en desarrollo que va encontrando su humanidad en las relaciones que encuentra en sí mismo y su comunidad, como el discapacitado incapaz de expresarse por sí mismo, son formas de manifestar la humanidad de dichos individuos tanto así como las distintas modulaciones y entonaciones en las que se expresa por ejemplo, la música.
La independencia no es la esencia del ser humano sino al contrario su vinculación con el mundo (welt) y su comunidad, lo que lo vuelve dependiente de todos y cada uno de los seres humanos que se cruzan por su panorama, eso sí en distintos niveles y graduaciones.

sábado, 19 de febrero de 2011

20 DE ABRIL, se parece a una carta que algún día tendré que escribir, ni modo



EL GRUPO SE LLAMA "CELTAS CORTOS" =)


20 de Abril del 90.
Hola, chata, ¿cómo estás?
¿Te sorprende que te escriba?
Tanto tiempo es normal.
Pues es que estaba aquí solo,
me había puesto a recordar,
me entró la melancolía
y te tenía que hablar.

¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo,
las risas que nos hacíamos antes todos juntos?
Hoy no queda casi nadie de los de antes,
y los que hay
han cambiado, han cambiado, sí.

Pero bueno, ¿tú qué tal? Di.
Lo mismo hasta tienes crios.
¿Qué tal te va con el tío ese?
Espero sea divertido.
Yo, la verdad, como siempre,
sigo currando en lo mismo.
La música no me cansa,
pero me encuentro vacío.

¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo,
las risas que nos hacíamos antes todos juntos?
Hoy no queda casi nadie de los de antes,
y los que hay
han cambiado, han cambiado, sí.

Bueno, pues ya me despido,
si te mola me contestas.
Espero que mis palabras
desordenen tu conciencia.
Pues nada, chica, lo dicho,
hasta pronto si nos vemos.
Yo sigo con mis canciones
y tú sigues con tus sueños.

¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo,
las risas que nos hacíamos antes todos juntos?
Hoy no queda casi nadie de los de antes,
y los que hay
han cambiado, han cambiado, sí.

martes, 15 de febrero de 2011

La maravilla inútil


La Belleza o la Maravilla Inútil
¿Por qué algo nos parece bello?, cuando encontramos que algo es bello, lo encontramos de inmediato, no tenemos duda en cuanto su cualidad de bello y nos parece que cualquier otra persona debería observar esa belleza en dicho objeto, ya que esta cualidad resalta de un modo tan evidente que es imposible no verla.
Es aquí cuando surge el problema, ya que algo que uno mismo encuentra bello, otra persona puede encontrarlo irrelevante, o inclusive feo, por eso la historia de la filosofía encuentra dos posiciones en aparente contradicción, el objetivismo y el subjetivismo, el primero pregona que algo es bello por cualidades inherentes al objeto, ya sea la forma en que se encuentra en armonía con sus partes, su tamaño, su majestuosidad, su unidad, o su relación en determinado contexto (como anuncia Diderot), la teoría subjetiva pregona que lo bello depende en gran medida del sujeto que percibe el objeto.
En caso de aceptar la teoría objetiva, tendríamos como consecuencia que existe la belleza en sí y la belleza para mí, siendo la primera la cualidad del objeto percibido que lo hace bello independientemente de si el sujeto puede percibir esa belleza o no y lo bello para mí la percepción de esa belleza en el objeto inherente a él, que logra ser percibida por el sujeto.
Si aceptamos la teoría subjetiva llegaríamos a la conclusión de que es el sujeto quien le atribuye tal cualidad a un objeto bello, esto nos lleva a considerar que existirían en ese caso predisposiciones en el sujeto que serían armónicas con el objeto y despertarían en el sujeto sentimientos placenteros respecto del objeto contemplado (o percibido).

Durante mucho tiempo se consideró que la belleza estaba relacionada con la bondad, y para el momento en que Burke (quien defendió la teoría subjetivista) o Diderot (quien se acercó más a la teoría objetiva) hablaron de la belleza, Baumgarten aportó la ruptura semántica de la clásica vinculación entre bondad y belleza.
Para los pensadores de la Ilustración, la belleza ya no estaba inmanentemente ligada a la bondad, (como posteriormente no se consideró que el arte debía estar ligado a la belleza), viéndose liberado el concepto de belleza del concepto de bondad, esta se buscó definir a partir de las dos corrientes predominantes (en el objeto o en el sujeto), la visión subjetiva, que se puede calificar como romántica y la visión objetiva que se puede calificar como “clásica”.
Para Diderot, quien emprende la búsqueda de lo bello en sus “consideraciones filosóficas”, después de enumerar distintas opiniones entre las que se encuentran las de Platón, Wolf, Crouzas, San Agustín, Hutchensen y el P. André señalando sus defectos y cualidades, por ejemplo para Crouzas los caracteres de lo bello son la variedad, la unidad, la regularidad, el orden y la percepción, para San Agustín es sencillamente la unidad ahora; ¿Pecó Crouzas por exceso, o al contrario San Agustín pecó por defecto?, a mi personal parecer la unidad no puede enmarcar en sí sola el carácter esencial de lo bello, ya que esta unidad debe estar contextualizada y esto se lo brindaría el orden y la proporción que señala Crouzas.
Hutchensen por otro lado aboga por una posición más subjetiva ya que el habla de un “sentido interno” de lo bello, y todo lo bello es lo que está realizado para ser aprehendido por ese sentido interno, pero no siempre lo es, abriendo la puerta a la posibilidad de que el sentido interno de lo bello no alcanzó a percibir, por falta de preparación, predisposición, educación, etc. aquello que es bello.
Diderot habla de “lo bello fuera de mi”, esto es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en mi entendimiento la idea de relaciones, y lo bello en relación a mí, es todo aquello que provoca esa idea, esta es por tanto la tesis central de Diderot.
Sin embargo la obvia crítica a esta postura es que existen objetos que pueden ser de orden natural o cultural, que a pesar de destacarse por su simetría y perfección, distan en mucho de ser considerados como bellos (pensemos en un rostro que cumple con todos los parámetros de simetría y coordinación, sin embargo no es particularmente hermoso), para Burke lo bello es la cualidad o aquellas cualidades en los cuerpos a través de las cuales éstos causan amor, u alguna otra pasión y en este sentido aclara que su definición se limita sencillamente a las cualidades sensibles de las cosas, con el fin de preservar al extremo la simplicidad de un tema que en lugar de distraer al sujeto con asociaciones secundarias o emotivas en torno al objeto, le impresionen por la fuerza de aquello que merece ser observado.
La belleza ha sido relacionada con otros conceptos como ligereza, bondad, proporción, perfección, simetría, sublimidad (aunque este es un caso aparte, siendo lo sublime aquello que está cerca de lo terrible, provocando sentimientos de atracción y repulsión de manera simultánea), y utilidad; Kant, en la Crítica del Juicio, contrasta lo sublime y lo bello adjudicándole al último una condición de finalidad sin fin determinado, considerando la utilidad y la capacidad para provocar placer en objetos de la vida cotidiana, en el caso de la belleza apreciamos que el objeto no tiene que necesariamente ser útil pero puede ser bello, algo puede ser bello sin ser útil precisamente porque tiene ciertas características que podemos identificar en nuestro beneficio, aunque el objeto en sí mismo sea inútil. Por eso para Kant nuestra posición respecto de la belleza de un objeto es estrictamente desinteresada.
¿Qué postura fue la que prevaleció al final?, en su momento la noción subjetivista predominó, pudiendo ser llamada también como noción romántica de la belleza, el surgimiento de la filosofía estética implicó un proceso en el cual la belleza es separada de la verdad de las ciencias y de lo bueno de la razón práctica y por otro lado la experiencia estética como conocimiento sensible se opuso al racionalismo del conocimiento conceptual y lógico.
Burke dice que la belleza es aquello que nos afecta de manera tan inmediata que llena de golpe nuestra mente antes de que hayamos podido pensar, esto implica necesariamente una percepción subjetiva que si bien está relacionada con alguna cualidad del objeto, es el sujeto quien le proporciona la cualidad de bello; siendo afectado por el objeto, lo encuentra bello.
Si consideráramos la otra postura, la objetiva, entraríamos en la discusión de ¿qué es precisamente aquello que está dado en el objeto que lo hace precisamente bello?, entre otras cualidades se ha intentado señalar la unidad, la grandeza, la proporción respecto de sus partes, la perfección y para Diderot, las relaciones del objeto con su entorno.
Esto está bellamente ejemplificado por Diderot, al señalar que una frase cualquiera, que es parte de una obra literaria, sacada de contexto puede resultar indiferente, pero dándole contexto puede resultar no solo bella, sino terrible, o sublime.
En mi propia experiencia, las piezas musicales, los objetos de arte, las obras literarias o filosóficas que he encontrado bellas, las he encontrado así por cierta confluencia de condiciones, en principio captaron mi atención, cuando bien podría no haberla captado, (no niego que es posible que haya estado ante un objeto que me podría haber parecido bello, pero que por cansancio, desinterés, falta de atención, no me afectó) esto implica a mi parecer un juego objeto-sujeto muy importante para el fenómeno estético.
El sujeto debería encontrarse en un estado particular de sensibilidad, y de preferencia haberla ejercitado previamente para poder percibir un objeto bello, por ejemplo una obra de música popular me puede parecer tan bella como la pasión de San Mateo de Johann Sebastián Bach, sin embargo, una vez que me ha interesado el tema, aprendo sobre armonía, melodía, teoría musical y adquiero mayor apreciación, me parecería evidente que la segunda es mucho más bella que la primera, por su simple complejidad, contexto, unidad, y muchas otras causas.
En la ilustración se dan dos rupturas muy importantes en la idea de belleza, en primer lugar el binomio finalidad-belleza y en segundo el de belleza y bondad, se comienza a considerar la belleza independientemente de su finalidad o utilidad y tanto para Diderot como para Burke algo puede proporcionar un gran gado de beneficio, pero no por eso se le considerará necesariamente bello o feo
¿Es posible conciliar ambas posturas?, veamos; si existe belleza en un objeto, el único ser capaz de percibirla es el ser humano, esto porque es el único capaz de contextualizar, profundizar, abstraer y entender las relaciones de dicho objeto, la belleza se presenta ante los ojos del observador por las relaciones reales y significativas de dicho objeto, en este caso la belleza está presente en el objeto y es el sujeto quien la percibe.
Si las relaciones son reveladas ante los ojos del observador como resultado de una suerte de acuerdo tácito establecido culturalmente, el reconocimiento de lo bello dependerá del sujeto, de su educación, su forma de ver el mundo y su cultura, la moda puede en este caso intervenir y por lo tanto el sujeto percibe el objeto como bello.
Si hay puntos coincidentes en ambas posturas en la separación de lo bello y lo bueno así como la idea de que algo puede representarse bellamente a través del arte y no es necesario ser un erudito para apreciar esa belleza.
Atendiendo a Kant, la contemplación de la belleza es un acto totalmente desinteresado, por eso la belleza es “la maravilla inútil”, y dado que no existe un fin utilitario en la contemplación de lo bello, el sujeto se deleita en la contemplación del objeto porque le genera sentimientos placenteros, sea porque el sujeto atiende, comprende las relaciones y las encuentra conformes, lo encuentra bello.
En conclusión, sea que la belleza se encuentra en el objeto o es el sujeto quien le proporciona esa cualidad, esta es un plus, no tiene un fin concreto pero otorga a la vida humana una dimensión completa, la belleza muchas veces es el extra que proporciona sentido, no tiene un fin último pero ayuda a continuar en este mundo, es como bien dice Kant una maravilla inútil, pero un sentido de maravilla es simplemente lo que nos hace más, por que percibimos ese extra innecesario pero esencial.

La Era Del Vacío

GILLES LIPOVETSKY
LA ERA DEL VACÍO



En cuanto se dicta el acta de defunción del Modernismo, entendida como aquella etapa en la que el hombre confía ciegamente en sus propias capacidades, en la ciencia como luz de la razón Humana, empiezan a surgir los analíticos de lo que se dio en llamar “Pos-Modernismo”.

Este pos-modernismo es una mutación en la forma de entender el mundo, se da un modo de socialización y de individualización que nunca antes se había visto, inédito, un proceso de “personalización” que para Lipovetsky es la segunda revolución individualista. Un proceso que rompe con el pasado reciente y con las convenciones sociales.

Estamos ante todo, frente a un cambio de organización social, un cambio de valores en donde se da prioridad a los valores individuales, a la preocupación por el individualismo (Self), una búsqueda de elecciones privadas, el mínimo de austeridad, la menor represión, y una suma de valores hedonistas, respeto a las diferencias, culto a la liberación personal, al relajamiento, al humor y a la sinceridad; al psicologismo y a la expresión libre.

En esta mutación social, se da prioridad a lo privado, al individuo, ya no hay una “res pública” que valga la pena defender en tanto que la única realización posible es a través de pequeños logros individuales, tal vez incomprensibles para el resto de las personas, esto invoca un gozo pleno de las experiencias íntimas, de lo que no se puede compartir: “El ideal moderno de subordinación de lo individual a las reglas racionales colectivas ha sido pulverizado, el proceso de personalización a promovido y encarnado masivamente un valor fundamental, el de la realización personal, el respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad incomparable sean cuales sean por lo demás las nuevas formas de control y de homogeneización que se realizan simultáneamente.

La minorías irrumpen, y son de todo tipo, ideológicas, alternativas, que buscan constantemente la propia identidad: “No es cierto que estemos sometidos a una carencia de sentido, a una deslegitimación total, en la era posmoderna perdura un valor cardinal intangible, indiscutido a través de sus manifestaciones múltiples, el individuo y su cada vez más proclamado derecho a realizarse”

El individualismo descrito por Lipovetsky toma forma de un narcisismo colectivo el que se está viviendo de forma que el discurso agrupa lo que está cerca, a la mano, lo que es similar o idéntico a uno mismo, son movimientos que afectan a todas las manifestaciones de la sociedad.

Ahora la forma es fondo, los medios masivos construyen el mundo, de la tecnología se busca primordialmente que proporciones placer y bienestar, estamos ante un bombardeo masivo de escuelas para la persona y su autoestima, incluso ciencias de tradición cientifista como la medicina ha abierto sus puertas a caminos poco ortodoxos, como la acupuntura, la visualización, la herbó logia, el biofeedback.

Dice Lipovetsky que cada sociedad toma como modelo a alguna figura mitológica, en este caso es Narciso quien domina al hombre posmoderno.

El mundo del consumo ofrece ahora una profusión lujuriosa, exacerbada de productos, imágenes y servicios, esto lo llama Lipovesky “seducción a la carta”.

La indiferencia ahora priva las relaciones humanas, en el trabajo en las relaciones humanas incluso, el nuevo Narciso solo busca un espacio donde desarrollar sus gustos, llegar al Gozo inmediato, fuera del vértigo, de las catástrofes, de la responsabilidad y de la ética productiva Lipovestky enumera todas las instituciones que ya no representan el conjunto de valores de la posguerra, en el trabajo ya no existe disciplina, priva el absentismo y el “Turn Over”, ya no se culpabiliza al tiempo libre, al contrario se le celebra, se le incentiva, la familia ya no tiene el mismo valor, no paran de aumentar los índices de divorcios, incluso en el ejército, por todos los medios se intenta ser declarado inútil, como el protagonista de “El Palacio de la Luna” de Paul Auster, (personaje que encuadra perfectamente en esta definición de posmoderno, incluso al tomar la decisión de no tomar decisión alguna y dejarse ir, lo cual provoca que su experiencia sea mucho más intensa y decisiva para el resto de su vida).

Después de su obra más importante, “La era del vacío” Lipovestky siguió estudiando el tema del Híper-modernismo, definición más clara que la de pos-modernismo pues hace referencia a un modernismo exacerbado, acelerado, Otras de sus obras importantes son “La era del Lujo”, “El imperio de lo efímero” “El crepúsculo del deber”.

En su obra “Los tiempos híper modernos” Lipovestky aclara que es un error seguir definiendo los tiempos recientes como posmodernos, ahora estamos ante un Hipernarcicismo, un narciso que se tiene por maduro, responsable, organizado y eficaz, que rompe con el Narciso de los años posmodernos, amante del placer y las libertades, los individuos híper-modernos saben que es necesario tener un comportamiento responsable, pero al principio toman pasos irresponsables, están mejor informados pero más desestructurados, críticos pero superficiales, escépticos pero menos profundos.

En conclusión el nuevo individuo Híper moderno tiene un comportamiento esquizoide, se dice maduro, responsable, eficaz y adaptable pero priva el reino del infantilismo, del eterno adolescente, la irresponsabilidad en las decisiones corporativos, crímenes contra ecología, es eficaz pero deprimido, se dice adaptable pero se crispa en las grandes metrópolis, no encuentra un momento de paz, el claxon del automóvil es su medio de comunicación mas eficiente.

martes, 11 de enero de 2011

Las artes liberales en la posmodernidad

LAS ARTES LIBERALES EN LA POSMODERNIDAD

“La verdad nunca muere, pero se le obliga a vivir como un mendigo”
Proverbio Yiddish

LA SITUACIÓN DE LAS HUMANIDADES ANTE EL POSMODERNISMO

Si, como propugnan los teóricos posmodernos, no existen fundamentos para asegurar la existencia de una sola verdad. Si como anuncia Derrida no podemos tener verdadera comunicación con los otros, o la pretensión de un conocimiento universalmente reconocido es mera ilusión, ¿cuál es la situación de las Humanidades en la sociedad actual?

Debemos, antes de tratar el rol del posmodernismo en las humanidades, considerar el problema de lo que John Sanbonmatsu llamó el “problema de la mediación” , Es decir que el trabajo que producen los intelectuales no está conectado con la producción de bienes y servicios, sino con la circulación de ideas y cultura, su función es primordialmente ideológica, lo cual no implica que produzcan ideas en el vacío, a diferencia de otros tipos de trabajadores del conocimiento que cumplen un papel más o menos directo en el proceso de producción, los intelectuales tienen una relación mediada con la producción, en concreto su trabajo está mediado por dos “grandes planos superestructurales” , el Estado y la sociedad civil.

El problema reside en que los intelectuales hoy en día están mucho más mediados que antes, Sanbonmatsu los divide en intelectuales “orgánicos”, es decir, intelectuales que se desarrollan naturalmente desde clases o grupos sociales particulares, e intelectuales “tradicionales”, es decir individuos atados a regímenes disciplinarios y asociaciones profesionales, habiendo hoy en día muchos más intelectuales tradicionales que orgánicos, lo que provoca que los intelectuales de hoy en día sean pensadores desarraigados sin conexiones cercanas a movimientos o identidades específicas.

La universidad hoy en día ya no está legitimada ideológicamente en el cumplimiento de los ideales humanísticos tradicionales –incrementar el reservorio del conocimiento humano, dar forma al carácter individual, crear una ciudadanía nacional informada- .
Ahora los mecanismos de legitimación de la universidad han sido transformados de la noche a la mañana, ahora se concibe que “el propósito fundamental de la educación superior consiste en proveer un caudal de trabajadores educados capaces de superar en la competencia a los trabajadores de otras economías nacionales”

En otras palabras, si la misma sociedad y los humanistas pierden de vista el sentido y la importancia de las disciplinas que cultivan, es poco probable que se sostenga y se justifique, aún cuando este es un escenario demasiado pesimista, como con otras palabras lo señala Lindsey Waters, ex editora principal de una de las más prestigiadas editoriales universitarias de EUA:

“Si los humanistas no tienen presente con firmeza cual es su función, nadie más lo tendrá, Los humanistas estudian libros y artefactos para hallar rastros de nuestra común humanidad, hay una conexión causal entre la demanda corporativa de un incremento en productividad y el hecho de que todas las publicaciones hayan sido vaciadas de cualquier significación, excepto en términos de cantidad. Las humanidades están ahora en crisis porque muchas de las presuposiciones sobre qué es lo importante son absolutamente perjudiciales para las humanidades. Cuando los libros dejan de ser medios complejos y se transforman en objetos cuantificables, el resultado es que todos los medios que las humanidades estudian pierden valor. El dinero ha reestructurado la academia norteamericana a su propia imagen, y el dinero es un instrumento contundente”

En apariencia, en la sociedad actual, parece necesario justificar la existencia de las humanidades en el programa académico, y la mejor forma de justificarlas es por su utilidad y como fuente de valor agregado en la innovación tecnológica y las empresas de índole económica, para justificar las humanidades es necesario, al parecer, justificarlas en términos de su valor de uso para el capitalismo.

EL STAR SYSTEM, LA TRIVIALIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS Y LA PREEMINENCIA DE LAS CIENCIAS TÉCNICAS

A mi parecer existen tres síntomas que denotan la situación actual de las humanidades y del conocimiento clásico en general en la sociedad occidental, el primero de ellos es el surgimiento de lo que Sanbonmatsu llama el “Star System” académico, sistema basado en los principios de productividad, cantidad y no calidad, el “publish or perish”, en tanto que la investigación en humanidades debería entenderse como un hábito de estudio discreto y que use a su favor las herramientas de la lógica como parte de un método y la retórica como el ansia de llegar a la verdad, es decir, que sus proposiciones no sólo sean formalmente correctas sino también verdaderas.

La trivialización de las asignaturas es consecuencia de la pérdida de un referente cultural válido, si en la actualidad no se considera que sea válido o productivo proponer en el plan de estudios una base común a las distintas carreras sino que es discrecional del estudiante decidir que materias desea cursar esto provoca se considere válido proponer un plan de estudios ad-hoc para cada persona, dejando de lado las bases culturales que han dado origen (y esto nadie lo puede refutar) al caudal de conocimiento actual.

Otro síntoma que a mi parecer existe en la educación actual, es la aparente preeminencia y valía que al parecer tienen las ciencias puramente técnicas o científicas sobre el conocimiento humanístico, esto se debe a que, desde hace unos siglos, el conocimiento científico se ha visto como la punta de lanza de los avances de la humanidad, creyendo así que la ciencia y solo la ciencia podría dar solución a todos los problemas que aquejan al hombre, dejando de lado el conocimiento humanístico precisamente por su falta de practicidad, la que como veremos es solo aparente.

LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN

“Quien no sabe llevar su contabilidad por espacio de
Dos mil años, se queda en oscuridad y solo vive al día”
Goethe

La pregunta que es necesario hacer es, ¿Qué importancia tiene la tradición en cualquier ramo del conocimiento humano?, del verbo latino “tradere”, que significa “entregar”, su etimología nos indica que es un conjunto de patrones culturales que van pasando de generación en generación.

La supuesta ruptura con la tradición que nos ofrece el posmodernismo vino a revolucionar de forma significativa muchas de las ideas y teorías que se tenían de ella ya que se le ha atacado desde su mismo basamento; el lenguaje, si ya no se puede tener una verdadera comunicación con el otro, no es posible hablar de una verdadera historia y por ende una historia cultural.

Sin embargo, a mi parecer, el post-estructuralismo y el posmodernismo no han tomado en cuenta una cosa: no es posible renegar de un sistema desde sí mismo, ya que, si la tradición y la historia no tienen ningún significado y no hay valores éticos o culturales a los que atenerse, el verdadero ataque o su verdadera crítica debería venir desde un sistema totalmente distinto, lo que quiero decir es que, así como el joven revolucionario que desea destruir o destituir un anquilosado y viejo sistema, no se da cuenta de que en la misma lógica del sistema es parte de el mismo.

Si la búsqueda de nuevas raíces fuera posible, sería necesario ignorar todo lo que se ha dicho anteriormente sobre cualquier tema trascendente para la filosofía y el conocimiento, y por ende dar un nuevo basamento teórico para que se sustente.

Para poder tener un verdadero avance en cualquier rama del conocimiento, ya sea la filosofía, la jurisprudencia o la ciencia, es necesario tomar parte del impulso que se ha obtenido a lo largo de muchos años por parte de sus primeros teóricos, así tiene sentido la frase de Juan de Salisbury “somos enanos en brazos de gigantes” ya que podemos ver mucho más allá de lo que los clásicos lo hicieron no a pesar de ellos sino gracias a ellos.
En cuanto a las artes liberales, la preeminencia que se le ha pretendido otorgar a la escolástica sobre el humanismo es resultado de un “pseudo problema” o una controversia que no es tal, sin embargo, esto amerita mencionar unas cuantas líneas.

Es muy importante al avocarse a cualquier tipo de investigación tener un método, a mi no me resulta sorpresivo el hecho de que se la haya otorgado primacía, en oposición al humanismo clásico, al método escolástico, sobre todo a partir de su desarrollo y demostrada eficiencia en los últimos siglos, tomando en cuenta que la lógica es simple y sencillamente implacable cuando se trata de proveer un razonamiento correcto o demostrar que un razonamiento es formalmente incorrecto, el problema de la pseudo-controversia fue dado ya que es más fácil demostrar que un silogismo es lógico que verdadero, sin embargo es aquí cuando entra la difícil labor del humanista ya que la regla básica de su actuar debe ser siempre la “búsqueda de la verdad”, (quid sit veritas?), y aunque esta sea una tarea abrumadora no debe nunca evadirse de esa búsqueda, valiéndose siempre de las herramientas que le proporcione un razonamiento lógico y bien fundado.


LOS CLÁSICOS

Más allá del concepto de “esto es lo que debes conocer”, con la que se pretende a veces desacreditar a los clásicos, cuestionándose que tan valioso puede ser un texto que surgió hace varios siglos por sobre un texto que fue publicado la semana pasada, a mi parecer lo que realmente hace valioso a lo mejor de la literatura, de la música o de la cultura en general va más allá de sus aportaciones o su significado dentro del imaginario colectivo de nuestra cultura.

Si desaparecieran de la faz de la tierra todos los libros que han existido, además de que se perdería trágicamente un acervo de incalculable valor, el resultado no provocaría que los seres humanos se dejaran de hacer preguntas sobre su existencia, el alma, el amor o la vida, y es precisamente sobre estos temas sobre los que versan los verdaderos clásicos y lo que los convierte precisamente en eso, “que le hablan a lo más profundo del ser humano y le susurran al oído palabras reconfortantes”, tal vez, si dejaran de existir todas las copias de Los Miserables, o Del Quijote, ya no sabríamos nada de Jean Valjean o de Sancho Panza, pero eventualmente otra obra literaria hablaría de lo mismo que ellos hablaron; la justicia, la verdad el amor, la vida…

La conservación de los clásicos y el intento que se haga de que se mantengan presentes en la educación no es un intento vano de eruditos achacosos necios con conservar una tradición marchita, sino que es la forma más honesta y verdadera de mantener vivo lo mejor que se ha dicho sobre esos temas, la lectura de los clásicos por esto, no es nunca realmente pesarosa o innecesaria, es Sherlock Holmes diciendo al inspector de Scotland Yard “lo más “práctico que podrías hacer seria encerrarte durante un par de meses y leer toda la literatura policiaca que exista” y esto significa que, la ilusión de no practicidad que se tiene sobre la lectura es falsa, estar en comunicación con “los muertos” es mucho más útil de lo que se cree o en un sentido más profundo, no podremos nunca ser seres maduros en el mundo actual si no hemos hecho un verdadero trabajo espiritual para conocernos a nosotros mismos y lo profundo de la vida, como decía Lutero “Tengo tantas cosas que hacer, que voy a rezar una hora más”.


LA CARRERA DE LOS ROBOTS

No quería dejar de mencionar un artículo que apareció en “The New York Times”, titulado “la carrera de los Robots” en el que se relata cómo los corredores de bolsa han reclutado a poderosas computadoras para leer artículos rápidamente, subir comentarios a Internet y mandar mensajes de Twitter, interpretar las palabras y luego aprovecharlas.

En el flujo de datos desorganizados, ciertas palabras son todo lo que se necesita para mover los mercados, en teoría las máquinas están realizando lo mismo que los humanos, buscar información, aún sin necesidad de frases o de comunicación verbal en lo absoluto, sólo a algunas personas les preocupa que se pierda “el arte y la belleza del lenguaje”

Es interesante saber que existen proyectos que involucran a la base de datos de Google de más de 5 millones de libros digitalizados, que los eruditos emplean para estudiar tendencias e influencias culturales, la base de datos contiene 500 mil millones de palabras de libros publicados entre el año 1500 y el 2008, en inglés, francés, español, alemán, chino y ruso, y se lleva un conteo de la frecuencia con que aparecen palabras y frases, esto supone una gran ventaja para cualquier investigador que quiera trazar una gráfica del uso de ciertos conceptos a través del tiempo, (por ejemplo, “mujeres se menciona poco hasta principios de los años setenta, con la llegada del feminismo).

El uso de avanzadas tecnologías en el campo de las humanidades es un terreno que apenas se está explorando, sin embargo, parece haber un problema de fondo; ninguna tecnología puede remplazar la intuición o la experiencia de un investigador avezado, en este caso, si un poderoso procesador puede determinar cuántas veces se ha mencionado una palabra a lo largo de la historia bibliográfica, nunca podrá remplazar a un investigador experto en un campo que pueda encontrar relaciones insospechadas, nuevas rutas de conocimiento o vínculos que no se habían podido determinar de antemano, no debemos caer en la trampa de la herramienta ya que esta no puede nunca sustituir al elemento humano en la investigación.


CONCLUSIONES

El mundo actual pone a disposición de las personas una cantidad de información enorme, mucha más de la que se ha tenido a la mano en cualquier otra etapa de la historia, esto en principio es maravilloso, cualquier persona con algo de curiosidad (y tiempo) puede dedicarse a estudiar cualquier tema que le interese, por este lado, el avance de la tecnología ha venido a crear una sociedad virtual de la información disponible para cualquier persona.

La posmodernidad atacó desde su basamento toda concepción que se pudiera tener de la cultura; el lenguaje, que es justo el Kernel del asunto, la cultura se transmite por medio del lenguaje, aunque este se vaya modificando existen siempre ideas que permanecen latentes y que son comunes a todos los seres humanos. Por eso mismo yo considero que las criticas modernas a las ciencias humanísticas no se sostienen del todo, ya que como he mencionado la trivialización, el olvido de los clásicos, la búsqueda de rentabilidad monetaria no ha convertido hasta ahora a las humanidades en una pieza de museo, la filología, la retórica, la filosofía son las bases que sostienen el entramado del conocimiento humano, y aunque es obvio que releyendo a los filósofos clásicos no obtendremos respuestas directas a los dilemas de la modernidad, los filósofos clásicos nos dictarán un modo de pensar y una forma de argumentar que siempre será válida, las críticas de la posmodernidad a las artes liberales no las vino a refutar pero ha logrado hacer sonar la alarma para que se revitalicen, se necesitan hoy en día pensadores humanistas con una firme ligazón al pasado pero con vocación de futuro, solo así seremos “enanos en brazos de gigantes” y estaremos más cerca de proveer sentido y significado, dos conceptos de los que tanto adolece la sociedad actual.

Bibliografía
1.- SANBONMATSU John, “El posmodernismo y la corrupción de la Intelligentsia académica”
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar
2.- TÉLLEZ MAQUEO, Ezequiel, “Los clásicos y la investigación en humanidades”, Universidad Panamericana, Facultad de Filosofía, México 2008, 45pp
3.- Christian KOPFF, “The devil Knows latin, Why America needs the classical tradition”