lunes, 9 de mayo de 2011

Un incidente menor

No hay Nada que yo pueda decir
Que te pueda hacer sentir mejor
Y nada que tu puedas hacer
Que me haga dejar de sentirme así
y si por casualidad acaso no te vuelvo nunca a ver
recuerda que siempre te querré.

Seré mejor persona en el otro lado lo sé
Tu encontrarás el modo se ayudarte
Otra puerta encontrarás
Superarás los pequeños incidentes cotidianos
Y nos harás sentir orgullosos
Sólo quisiera estar ahi para verte.

Siempre fuiste el que nos hacía resaltar
En la multitud
Aunque a veces la verdad, tu mente estaba en la luna
No hay nada que jamás puedas hacer
Que me pueda decepcionar
Y recuerda que siempre te querré.

Sin hablar

Hace tiempo que quería escribirte
pues rondas mis pensamientos tristes
Ya no encuentro tu silueta, que fuera mi escudo aquel ayer.
No se si
fue por ser tu cumpleaños

Tal vez por tu DÍA o por que fue tu santo
O si fueron los recuerdos que abordan mi mente para recordar

Que no pides confianza detras mio

Si me dejo caer hallaré el abismo

Cómo extraño tus regaños, tu mano pesada;

Cómo quisiera escuchar por la noches

Un cuento antes de dormir.

Porque se que estás ahi, mirándome sin hablar.


No hago ahora esfuerzo en recordarte
antes tendría que olvidarte.
Fueron esas tus palabras, todavía me acuerdo, ¿Cómo ves?

Que aún sigo temiendo a la obscuridad
que no como verdura y que me porto mal
¿Que vas a hacer al respecto?

Perdona si hablo de ese modo
es que la PUTA MUERTE vino a cambiar todo.
Ya no me viste a mi ni a mi hermano
acabar la prepa ni tampoco la universidad.
Pero se que estas ahí, mirándonos sin hablar

Por mi parte he buscado respuestas
miro a mi alrededor y solo encuentro PUERTAS
¿CÓMO PUEDE SER TAN FÁCIL dejar este mundo y a todos en el?

No sé si habrás tratado de evitarlo,
si de tu familia te habrás acordado,
lanzando un ÚLTIMO aliento; pidiéndole al cielo que ESTEMOS BIEN

Sin duda esto se ha cumplido
¿pero de que sirvió si falta tu latido?
ojalá estés escuchando cuando digo te amo.
cuando estoy aqui cantando y tal vez ahora logro comprender
el porque estás ahí mirándome sin hablar.


(Luis José González, sin hablar)

sábado, 7 de mayo de 2011

MIEDO



I.-There is nothing to fear
if aggression is the result of fear
the fear is the fear of aggression
so if you are afraid of the aggressor
you are afraid of a person which is afraid of you
a person ruled by it's fears
and why should you be afraid of someone
who is behaving like a small child in the darkness
break the circle we are living in
and don't be afraid, there's nothing to fear

No hay nada que temer
Si la agresión es resultado del miedo
el miedo es el miedo de una agresión
así que si le temes a tu agresor
le temes a una persona que está atemorizada de ti
una persona gobernada por sus temores
y por que habrías de temerle a una persona
que se comporta como un niño pequeño en la oscuridad
Rompe el ciclo,y no tengas miedo
No hay nada que temer


ii.- Si es correcto y justo, lo haré
Si es incorrecto e injusto NO lo haré
Si es verdadero lo diré si es mentira NO lo diré

-"Ellos tienen miedo, de que nos demos cuenta de nuestro verdadero poder,los superamos en número por cien a uno y están aterrorizados de que lo descubramos, por eso necesitan ejercer presión, todo el tiempo y en todo momento, para mantener esta maquinaria del miedo, para hacernos sentir como ovejas cuando somos leones"

"¿Ellos tienen el poder de concederme mi libertad? ¿Ellos tienen el poder de otorgarme humanidad? Ellos no tienen el poder de concederme nada, ellos no me dan mi libertad por que YO SOY LIBERTAD , ESO ES LO QUE SOY Y LO QUE SIEMPRE SERE¡¡¡

Es hora de que tomemos consciencia de nuestra situación, debemos preguntarnos ¿que hará la consciencia?
La cobardía se pregunta ¿esto es seguro?
La experiencia se pregunta ¿esto es político?
La vanidad se pregunta ¿esto es popular?
pero la consciencia, se pregunta ¿ESTO ES LO CORRECTO?
Y llega un momento en la vida en que debemos tomar una decisión no por que es segura, política o popular si no por que es LO CORRECTO

Si queremos un mundo de bondad debemos ser bondadosos, uno no pelea por bondad
si queremos un mundo de paz debemos ser pacíficos, uno no pelea por paz

Por lo que ellos y su gente me han hecho a mi y a mi gente
Prometo Combatirlos con toda mi existencia
hasta que se devanezcan en el infinito.

Mi arma es la consciencia.


SUFICIENTE
SUFICIENTE DE SER ESCLAVIZADOS POR EL MIEDO
YA ES SUFICIENTE
ES TIEMPO DE VOLAR
ES TIEMPO DE VOLAR

jueves, 28 de abril de 2011

El ser humano o la gran paradoja


Las dualidades del ser humano




Iniciada la empresa de descubrir y describir la naturaleza del Ser Humano, nos topamos con que todo intento de proporcionar una perspectiva antropológica que realmente describa la esencia de la persona desemboca en la tensión entre:
-Naturaleza y Costumbre
-Pluralidad y Singularidad
-Dependencia y Autonomía
Estos tres binomios buscan determinar una esencia de lo humano en la búsqueda de un equilibrio
En cuanto a la dualidad Naturaleza/Costumbre, se ha dicho que el ser humano se hace humano una vez que entra en contacto con otros miembros de su propia especie, y por lo tanto se asimila y se van desarrollando los valores, el lenguaje, la idea de lo que es justo y otras muchas cosas, sin embargo es claro que no todo en el ser humano es fruto de la cultura, por ejemplo el lenguaje y las palabras son expresiones de objetos que se encuentran ya dados en el mundo. Incluso la corporeidad del ser humano no es en ningún modo artificial, como no lo es su necesidad de alimento, sin embargo la “forma” en la que cumplimos una necesidad básica, como alimentarse, es por medio de una “cultura” de la alimentación, todo un complejo de rituales por medio de los cuales nos nutrimos y consumimos alimentos.
Scheller es uno de los filósofos que centran su pensamiento en la tensión entre naturaleza y costumbre, partiendo de esto llega a la conclusión de que esta tensión no recoge la condición del Ser Humano sino que lo importante es lo sobre-natural, de forma particularmente lúcida, hace una distinción entre “Mundo” (WELT) y “Ambiente” (UMWELT) de forma progresiva el mundo se va distinguiendo entre lo meramente inorgánico hasta el universo del ser humano, que trasciende lo orgánico, en la cima de la pirámide se encuentra la inteligencia práctica, partiendo de lo meramente inorgánico y pasando por aquellos seres que tienen instinto y memoria asociativa.
Respecto a la dualidad Pluralidad/Singularidad, se ha mencionado que el ser humano se caracteriza por ciertos rasgos que lo hacen único, toda persona es la expresión de su humanidad por medio de las modalidades con las que existe, pero es claro que no todo en la persona es singularidad, una singularidad completa implicaría que la persona lleva a cabo todas sus actividades de forma peculiar sin asemejarse a las de nadie más, e incluso tendría su propio idioma, lo cual por supuesto sería imposible.
Quisiera detenerme en la dualidad entre Dependencia/Autonomía, ya que, a mi parecer esta tensión y la forma en que se pueda resolver tiene implicaciones de corte jurídico y humanístico.
El ideal de un ser humano “Autártico” es decir un ser humano que se ponga sus propios fines, es un ideal que se ha introducido muy profundo en la cultura occidental, se busca justificar un modelo de un adulto independiente y autosuficiente, que no depende de nadie más para subsistir y que es la más acabada expresión de la racionalidad e intencionalidad (conceptos por medio de los cuales pensadores como Peter Singer definen a una “persona).
Sin embargo, pensadores como Alasdair Macintyre sostienen la tesis opuesta, que la vulnerabilidad, la aflicción y el hecho de la dependencia son rasgos fundamentales de la condición humana, esto tendría consecuencias para la filosofía moral ya que está muy enraizada la idea de que los verdaderos rasgos del ser humano son su independencia y su autonomía.
La creencia de que la racionalidad del ser humano en cuanto a ser pensante es, de algún modo, independiente de su animalidad desemboca en la conclusión de que el ser humano puede olvidarse de su propio cuerpo y olvidar que su manera de pensar es la que corresponde a una especie animal, sin embargo existe una relación más fundamental entre la condición animal del Ser Humano y su vulnerabilidad, se puede considerar que las virtudes que el Ser Humano necesita para desarrollarse a partir de su condición animal inicial y llegar a ser un agente racional e independiente, así como las virtudes que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y discapacidad, pertenecen a un único conjunto de virtudes; las virtudes propias de los animales racionales y dependientes, cuyos rasgos de racionalidad, dependencia y animalidad deben ser entendidos en sus relaciones recíprocas.
Macintyre propone una nueva afirmación de la racionalidad humana, Aristóteles fue uno de los filósofos que más en serio se ha tomado la animalidad humana; “Todos los animales no humanos, viven mediante la percepción y la memoria y poseen muy poca experiencia, pero la especie humana también vive mediante la sabiduría y el razonamiento”, este argumento para definir al ser humano como un ser propiamente racional, muchas veces se ha interpretado como si hubiese querido decir que la racionalidad no es en sí misma una propiedad animal, sino la propiedad que separa al ser humano de su animalidad. Sin embargo esta phrónesis o capacidad para el razonamiento práctico es una cualidad que atribuyó, como posteriormente Santo Tomás, tanto al ser humano como a algunos animales no humanos en virtud de su capacidad para prever. Esto obliga a preguntarse precisamente cómo se relaciona esta phrónesis de ciertas clases de animales no humanos con la racionalidad particular del ser humano.
Es importante tener en claro y no dar por sentado el hecho de que el ser humano “es su cuerpo” y no solamente “tiene un cuerpo”, y que el cuerpo del ser humano es un cuerpo animal con la identidad y cohesión de todo cuerpo animal.
Este es un obstáculo para el reconocimiento de la dependencia del ser humano, así como otras actitudes tales como el creer que los que tienen autosuficiencia son en consecuencia superiores, el mismo Aristóteles pasa por alto el valor de la experiencia de quienes en su momento se encontraban en franca posición de desventaja, los esclavos y las mujeres y en otro pasaje manifiesta que el modelo de virtud masculina se caracteriza por la hombría de quien “no desea hacer sufrir a los demás al compartir su pérdida” partiendo del hecho de que quienes poseen hombría se distinguen de las mujeres porque no desean que otros se entristezcan por su pena, y ya partiendo del prejuicio de que el hombre que se comporta como mujer es inferior en virtud masculina.
Sin embargo, los mejores recursos para identificar en donde se equivocan los argumentos que niegan la dependencia del ser humano los proporciona Aristóteles, el primero es el que se refiere a las similitudes del ser humano en relación a los miembros de otras especies inteligentes.
La identidad humana es fundamentalmente corporal, y por ende identidad animal, entre los principales males que aquejan al ser humano están los que alteran esa consistencia, esa identidad.
Es necesario reconocer la vulnerabilidad del ser humano, pero también la dependencia que esta genera, es cierto que la filosofía moral de nuestro tiempo ha subrayado de manera muy clara la autonomía del individuo, la capacidad del ser humano de tomar elecciones independientes. Macintyre en este punto clasifica dos tipos de virtudes:
-Las virtudes de la actuación racional dependiente
-Las virtudes que denomina de reconocimiento de la dependencia
Los dos conjuntos de virtudes son esenciales para realizar las potencialidades específicas que caracterizan al animal racional humano.
LA COMUNIDAD HUMANA Y EL CONCEPTO DE BIEN
El ser humano siempre es parte de una comunidad de personas, y esa comunidad de personas a su vez es parte de algo más grande. Toda persona desde el momento de su nacimiento va a formar parte de un grupo de relaciones sociales que lo definen y que no es de ninguna manera obra suya, pero a su vez, al nacer cada ser humano afecta su entorno y al mundo de manera indeleble, sería muy difícil, sino que imposible imaginar un ejemplo de un ser humano que al nacer no haya transformado o afectado a alguna otra persona en ningún modo.
El tránsito de la infancia a la edad adulta, lo que Macintyre llama “razonador práctico independiente” transcurre entre una conciencia que se limita al mero presente, a la concreción de necesidades básicas, hacia una conciencia que incluye un futuro que se visualiza.
En este tránsito de un estado a otro existe una serie de posibles peligros y accidentes, entre ellos existe el peligro de tener una perspectiva limitada del futuro, sin embargo se ha dado por hecho que quien padece de alguna discapacidad está excluido de muchas cosas, no contando con el hecho potencial de que quien tiene una limitación o discapacidad no podrá visualizar un futuro con mayores posibilidades pero tal vez otras personas si, para dicha persona limitada.
Una persona que no es capaz de ver futuros alternativos y distintas posibilidades es un “razonador práctico defectuoso”, al hablarse de razonador práctico independiente se entiende alguien que ejercita las facultades humanas de racionalidad en categorías muy distintas.
CONCLUSIONES
Entendido el papel que tienen los otros en la transición y desarrollo de una persona, nos queda un poco más clara la idea de que si bien, se puede hablar de una progresividad de las habilidades humanas de las cuales su culmen es el razonador práctico independiente, alguien que goza de racionalidad e intencionalidad, esa progresividad no implica el tránsito de menos a más, sino que en todo momento estamos ante un ser que tiene en si todas las potencialidades referidas pero que si se encuentra disminuido por alguna razón, eso no lo hace menos “persona”.
Por otro lado, todo ser humano llega al nacer a una comunidad que implica una compleja interrelación de factores y que por supuesto ya está dada al nacer, al relacionarse con dicha comunidad la persona va adquiriendo poco a poco aquello que lo convertirá en un miembro de la comunidad, pero es importante señalar que si bien el individuo será afectado toda su vida por aquel lugar en donde se le dio acogida, el mundo queda para siempre modificado por causa de dicho individuo, es característica esa singularidad del ser humano es que el mundo queda afectado para siempre al nacer.
En todo caso, y tomando en cuenta esta singularidad del Ser Humano que lo vuelve por decir así único, sumándole el hecho de que en todo momento se es persona, y en cada una de las etapas del desarrollo se es persona sin que esto implique un tránsito de menos a más (desde mi punto de vista) sino que a lo largo de cada etapa se está siendo persona con determinada peculiaridad y características relativas a dicha etapa.
En conclusión, tanto el razonador independiente, adulto y autártico, como el infante en desarrollo que va encontrando su humanidad en las relaciones que encuentra en sí mismo y su comunidad, como el discapacitado incapaz de expresarse por sí mismo, son formas de manifestar la humanidad de dichos individuos tanto así como las distintas modulaciones y entonaciones en las que se expresa por ejemplo, la música.
La independencia no es la esencia del ser humano sino al contrario su vinculación con el mundo (welt) y su comunidad, lo que lo vuelve dependiente de todos y cada uno de los seres humanos que se cruzan por su panorama, eso sí en distintos niveles y graduaciones.

sábado, 19 de febrero de 2011

20 DE ABRIL, se parece a una carta que algún día tendré que escribir, ni modo



EL GRUPO SE LLAMA "CELTAS CORTOS" =)


20 de Abril del 90.
Hola, chata, ¿cómo estás?
¿Te sorprende que te escriba?
Tanto tiempo es normal.
Pues es que estaba aquí solo,
me había puesto a recordar,
me entró la melancolía
y te tenía que hablar.

¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo,
las risas que nos hacíamos antes todos juntos?
Hoy no queda casi nadie de los de antes,
y los que hay
han cambiado, han cambiado, sí.

Pero bueno, ¿tú qué tal? Di.
Lo mismo hasta tienes crios.
¿Qué tal te va con el tío ese?
Espero sea divertido.
Yo, la verdad, como siempre,
sigo currando en lo mismo.
La música no me cansa,
pero me encuentro vacío.

¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo,
las risas que nos hacíamos antes todos juntos?
Hoy no queda casi nadie de los de antes,
y los que hay
han cambiado, han cambiado, sí.

Bueno, pues ya me despido,
si te mola me contestas.
Espero que mis palabras
desordenen tu conciencia.
Pues nada, chica, lo dicho,
hasta pronto si nos vemos.
Yo sigo con mis canciones
y tú sigues con tus sueños.

¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo,
las risas que nos hacíamos antes todos juntos?
Hoy no queda casi nadie de los de antes,
y los que hay
han cambiado, han cambiado, sí.

martes, 15 de febrero de 2011

La maravilla inútil


La Belleza o la Maravilla Inútil
¿Por qué algo nos parece bello?, cuando encontramos que algo es bello, lo encontramos de inmediato, no tenemos duda en cuanto su cualidad de bello y nos parece que cualquier otra persona debería observar esa belleza en dicho objeto, ya que esta cualidad resalta de un modo tan evidente que es imposible no verla.
Es aquí cuando surge el problema, ya que algo que uno mismo encuentra bello, otra persona puede encontrarlo irrelevante, o inclusive feo, por eso la historia de la filosofía encuentra dos posiciones en aparente contradicción, el objetivismo y el subjetivismo, el primero pregona que algo es bello por cualidades inherentes al objeto, ya sea la forma en que se encuentra en armonía con sus partes, su tamaño, su majestuosidad, su unidad, o su relación en determinado contexto (como anuncia Diderot), la teoría subjetiva pregona que lo bello depende en gran medida del sujeto que percibe el objeto.
En caso de aceptar la teoría objetiva, tendríamos como consecuencia que existe la belleza en sí y la belleza para mí, siendo la primera la cualidad del objeto percibido que lo hace bello independientemente de si el sujeto puede percibir esa belleza o no y lo bello para mí la percepción de esa belleza en el objeto inherente a él, que logra ser percibida por el sujeto.
Si aceptamos la teoría subjetiva llegaríamos a la conclusión de que es el sujeto quien le atribuye tal cualidad a un objeto bello, esto nos lleva a considerar que existirían en ese caso predisposiciones en el sujeto que serían armónicas con el objeto y despertarían en el sujeto sentimientos placenteros respecto del objeto contemplado (o percibido).

Durante mucho tiempo se consideró que la belleza estaba relacionada con la bondad, y para el momento en que Burke (quien defendió la teoría subjetivista) o Diderot (quien se acercó más a la teoría objetiva) hablaron de la belleza, Baumgarten aportó la ruptura semántica de la clásica vinculación entre bondad y belleza.
Para los pensadores de la Ilustración, la belleza ya no estaba inmanentemente ligada a la bondad, (como posteriormente no se consideró que el arte debía estar ligado a la belleza), viéndose liberado el concepto de belleza del concepto de bondad, esta se buscó definir a partir de las dos corrientes predominantes (en el objeto o en el sujeto), la visión subjetiva, que se puede calificar como romántica y la visión objetiva que se puede calificar como “clásica”.
Para Diderot, quien emprende la búsqueda de lo bello en sus “consideraciones filosóficas”, después de enumerar distintas opiniones entre las que se encuentran las de Platón, Wolf, Crouzas, San Agustín, Hutchensen y el P. André señalando sus defectos y cualidades, por ejemplo para Crouzas los caracteres de lo bello son la variedad, la unidad, la regularidad, el orden y la percepción, para San Agustín es sencillamente la unidad ahora; ¿Pecó Crouzas por exceso, o al contrario San Agustín pecó por defecto?, a mi personal parecer la unidad no puede enmarcar en sí sola el carácter esencial de lo bello, ya que esta unidad debe estar contextualizada y esto se lo brindaría el orden y la proporción que señala Crouzas.
Hutchensen por otro lado aboga por una posición más subjetiva ya que el habla de un “sentido interno” de lo bello, y todo lo bello es lo que está realizado para ser aprehendido por ese sentido interno, pero no siempre lo es, abriendo la puerta a la posibilidad de que el sentido interno de lo bello no alcanzó a percibir, por falta de preparación, predisposición, educación, etc. aquello que es bello.
Diderot habla de “lo bello fuera de mi”, esto es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en mi entendimiento la idea de relaciones, y lo bello en relación a mí, es todo aquello que provoca esa idea, esta es por tanto la tesis central de Diderot.
Sin embargo la obvia crítica a esta postura es que existen objetos que pueden ser de orden natural o cultural, que a pesar de destacarse por su simetría y perfección, distan en mucho de ser considerados como bellos (pensemos en un rostro que cumple con todos los parámetros de simetría y coordinación, sin embargo no es particularmente hermoso), para Burke lo bello es la cualidad o aquellas cualidades en los cuerpos a través de las cuales éstos causan amor, u alguna otra pasión y en este sentido aclara que su definición se limita sencillamente a las cualidades sensibles de las cosas, con el fin de preservar al extremo la simplicidad de un tema que en lugar de distraer al sujeto con asociaciones secundarias o emotivas en torno al objeto, le impresionen por la fuerza de aquello que merece ser observado.
La belleza ha sido relacionada con otros conceptos como ligereza, bondad, proporción, perfección, simetría, sublimidad (aunque este es un caso aparte, siendo lo sublime aquello que está cerca de lo terrible, provocando sentimientos de atracción y repulsión de manera simultánea), y utilidad; Kant, en la Crítica del Juicio, contrasta lo sublime y lo bello adjudicándole al último una condición de finalidad sin fin determinado, considerando la utilidad y la capacidad para provocar placer en objetos de la vida cotidiana, en el caso de la belleza apreciamos que el objeto no tiene que necesariamente ser útil pero puede ser bello, algo puede ser bello sin ser útil precisamente porque tiene ciertas características que podemos identificar en nuestro beneficio, aunque el objeto en sí mismo sea inútil. Por eso para Kant nuestra posición respecto de la belleza de un objeto es estrictamente desinteresada.
¿Qué postura fue la que prevaleció al final?, en su momento la noción subjetivista predominó, pudiendo ser llamada también como noción romántica de la belleza, el surgimiento de la filosofía estética implicó un proceso en el cual la belleza es separada de la verdad de las ciencias y de lo bueno de la razón práctica y por otro lado la experiencia estética como conocimiento sensible se opuso al racionalismo del conocimiento conceptual y lógico.
Burke dice que la belleza es aquello que nos afecta de manera tan inmediata que llena de golpe nuestra mente antes de que hayamos podido pensar, esto implica necesariamente una percepción subjetiva que si bien está relacionada con alguna cualidad del objeto, es el sujeto quien le proporciona la cualidad de bello; siendo afectado por el objeto, lo encuentra bello.
Si consideráramos la otra postura, la objetiva, entraríamos en la discusión de ¿qué es precisamente aquello que está dado en el objeto que lo hace precisamente bello?, entre otras cualidades se ha intentado señalar la unidad, la grandeza, la proporción respecto de sus partes, la perfección y para Diderot, las relaciones del objeto con su entorno.
Esto está bellamente ejemplificado por Diderot, al señalar que una frase cualquiera, que es parte de una obra literaria, sacada de contexto puede resultar indiferente, pero dándole contexto puede resultar no solo bella, sino terrible, o sublime.
En mi propia experiencia, las piezas musicales, los objetos de arte, las obras literarias o filosóficas que he encontrado bellas, las he encontrado así por cierta confluencia de condiciones, en principio captaron mi atención, cuando bien podría no haberla captado, (no niego que es posible que haya estado ante un objeto que me podría haber parecido bello, pero que por cansancio, desinterés, falta de atención, no me afectó) esto implica a mi parecer un juego objeto-sujeto muy importante para el fenómeno estético.
El sujeto debería encontrarse en un estado particular de sensibilidad, y de preferencia haberla ejercitado previamente para poder percibir un objeto bello, por ejemplo una obra de música popular me puede parecer tan bella como la pasión de San Mateo de Johann Sebastián Bach, sin embargo, una vez que me ha interesado el tema, aprendo sobre armonía, melodía, teoría musical y adquiero mayor apreciación, me parecería evidente que la segunda es mucho más bella que la primera, por su simple complejidad, contexto, unidad, y muchas otras causas.
En la ilustración se dan dos rupturas muy importantes en la idea de belleza, en primer lugar el binomio finalidad-belleza y en segundo el de belleza y bondad, se comienza a considerar la belleza independientemente de su finalidad o utilidad y tanto para Diderot como para Burke algo puede proporcionar un gran gado de beneficio, pero no por eso se le considerará necesariamente bello o feo
¿Es posible conciliar ambas posturas?, veamos; si existe belleza en un objeto, el único ser capaz de percibirla es el ser humano, esto porque es el único capaz de contextualizar, profundizar, abstraer y entender las relaciones de dicho objeto, la belleza se presenta ante los ojos del observador por las relaciones reales y significativas de dicho objeto, en este caso la belleza está presente en el objeto y es el sujeto quien la percibe.
Si las relaciones son reveladas ante los ojos del observador como resultado de una suerte de acuerdo tácito establecido culturalmente, el reconocimiento de lo bello dependerá del sujeto, de su educación, su forma de ver el mundo y su cultura, la moda puede en este caso intervenir y por lo tanto el sujeto percibe el objeto como bello.
Si hay puntos coincidentes en ambas posturas en la separación de lo bello y lo bueno así como la idea de que algo puede representarse bellamente a través del arte y no es necesario ser un erudito para apreciar esa belleza.
Atendiendo a Kant, la contemplación de la belleza es un acto totalmente desinteresado, por eso la belleza es “la maravilla inútil”, y dado que no existe un fin utilitario en la contemplación de lo bello, el sujeto se deleita en la contemplación del objeto porque le genera sentimientos placenteros, sea porque el sujeto atiende, comprende las relaciones y las encuentra conformes, lo encuentra bello.
En conclusión, sea que la belleza se encuentra en el objeto o es el sujeto quien le proporciona esa cualidad, esta es un plus, no tiene un fin concreto pero otorga a la vida humana una dimensión completa, la belleza muchas veces es el extra que proporciona sentido, no tiene un fin último pero ayuda a continuar en este mundo, es como bien dice Kant una maravilla inútil, pero un sentido de maravilla es simplemente lo que nos hace más, por que percibimos ese extra innecesario pero esencial.

La Era Del Vacío

GILLES LIPOVETSKY
LA ERA DEL VACÍO



En cuanto se dicta el acta de defunción del Modernismo, entendida como aquella etapa en la que el hombre confía ciegamente en sus propias capacidades, en la ciencia como luz de la razón Humana, empiezan a surgir los analíticos de lo que se dio en llamar “Pos-Modernismo”.

Este pos-modernismo es una mutación en la forma de entender el mundo, se da un modo de socialización y de individualización que nunca antes se había visto, inédito, un proceso de “personalización” que para Lipovetsky es la segunda revolución individualista. Un proceso que rompe con el pasado reciente y con las convenciones sociales.

Estamos ante todo, frente a un cambio de organización social, un cambio de valores en donde se da prioridad a los valores individuales, a la preocupación por el individualismo (Self), una búsqueda de elecciones privadas, el mínimo de austeridad, la menor represión, y una suma de valores hedonistas, respeto a las diferencias, culto a la liberación personal, al relajamiento, al humor y a la sinceridad; al psicologismo y a la expresión libre.

En esta mutación social, se da prioridad a lo privado, al individuo, ya no hay una “res pública” que valga la pena defender en tanto que la única realización posible es a través de pequeños logros individuales, tal vez incomprensibles para el resto de las personas, esto invoca un gozo pleno de las experiencias íntimas, de lo que no se puede compartir: “El ideal moderno de subordinación de lo individual a las reglas racionales colectivas ha sido pulverizado, el proceso de personalización a promovido y encarnado masivamente un valor fundamental, el de la realización personal, el respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad incomparable sean cuales sean por lo demás las nuevas formas de control y de homogeneización que se realizan simultáneamente.

La minorías irrumpen, y son de todo tipo, ideológicas, alternativas, que buscan constantemente la propia identidad: “No es cierto que estemos sometidos a una carencia de sentido, a una deslegitimación total, en la era posmoderna perdura un valor cardinal intangible, indiscutido a través de sus manifestaciones múltiples, el individuo y su cada vez más proclamado derecho a realizarse”

El individualismo descrito por Lipovetsky toma forma de un narcisismo colectivo el que se está viviendo de forma que el discurso agrupa lo que está cerca, a la mano, lo que es similar o idéntico a uno mismo, son movimientos que afectan a todas las manifestaciones de la sociedad.

Ahora la forma es fondo, los medios masivos construyen el mundo, de la tecnología se busca primordialmente que proporciones placer y bienestar, estamos ante un bombardeo masivo de escuelas para la persona y su autoestima, incluso ciencias de tradición cientifista como la medicina ha abierto sus puertas a caminos poco ortodoxos, como la acupuntura, la visualización, la herbó logia, el biofeedback.

Dice Lipovetsky que cada sociedad toma como modelo a alguna figura mitológica, en este caso es Narciso quien domina al hombre posmoderno.

El mundo del consumo ofrece ahora una profusión lujuriosa, exacerbada de productos, imágenes y servicios, esto lo llama Lipovesky “seducción a la carta”.

La indiferencia ahora priva las relaciones humanas, en el trabajo en las relaciones humanas incluso, el nuevo Narciso solo busca un espacio donde desarrollar sus gustos, llegar al Gozo inmediato, fuera del vértigo, de las catástrofes, de la responsabilidad y de la ética productiva Lipovestky enumera todas las instituciones que ya no representan el conjunto de valores de la posguerra, en el trabajo ya no existe disciplina, priva el absentismo y el “Turn Over”, ya no se culpabiliza al tiempo libre, al contrario se le celebra, se le incentiva, la familia ya no tiene el mismo valor, no paran de aumentar los índices de divorcios, incluso en el ejército, por todos los medios se intenta ser declarado inútil, como el protagonista de “El Palacio de la Luna” de Paul Auster, (personaje que encuadra perfectamente en esta definición de posmoderno, incluso al tomar la decisión de no tomar decisión alguna y dejarse ir, lo cual provoca que su experiencia sea mucho más intensa y decisiva para el resto de su vida).

Después de su obra más importante, “La era del vacío” Lipovestky siguió estudiando el tema del Híper-modernismo, definición más clara que la de pos-modernismo pues hace referencia a un modernismo exacerbado, acelerado, Otras de sus obras importantes son “La era del Lujo”, “El imperio de lo efímero” “El crepúsculo del deber”.

En su obra “Los tiempos híper modernos” Lipovestky aclara que es un error seguir definiendo los tiempos recientes como posmodernos, ahora estamos ante un Hipernarcicismo, un narciso que se tiene por maduro, responsable, organizado y eficaz, que rompe con el Narciso de los años posmodernos, amante del placer y las libertades, los individuos híper-modernos saben que es necesario tener un comportamiento responsable, pero al principio toman pasos irresponsables, están mejor informados pero más desestructurados, críticos pero superficiales, escépticos pero menos profundos.

En conclusión el nuevo individuo Híper moderno tiene un comportamiento esquizoide, se dice maduro, responsable, eficaz y adaptable pero priva el reino del infantilismo, del eterno adolescente, la irresponsabilidad en las decisiones corporativos, crímenes contra ecología, es eficaz pero deprimido, se dice adaptable pero se crispa en las grandes metrópolis, no encuentra un momento de paz, el claxon del automóvil es su medio de comunicación mas eficiente.