miércoles, 7 de noviembre de 2012

Coordenadas

Dado que la hoja en la que voy a escribir este ensayo es cuadriculada, visto que soy fóbico a perderme en la Ciudad de México y encima llevo más de seis meses viviendo con crisis vocacional (ya resuelta). Creo que mi ensayo se titulará: "coordenadas", coordenadas en un sentido cartográfico y metafórico, vitalmente metafórico.

 ¿Es posible tener un mapa vital o es pura patraña todo aquello que suene a "cómo debes vivir tu vida" o "tu puedes sanar tu vida"? patrañas que saben a librería de Sanborns.... En un mapa, en cualquier mapa, siempre están ausentes los elementos más importantes, me explico: puedes saber que la "Calle de la Amargura" hace esquina con "Estrella Errante" y que para llegar ahí lo más práctico es tomar la Avenida "Vía Láctea", pero un mapa nunca te va a decir que cuando llegues va a estar lloviendo, si va a hacer frío o si de camino te cruzarás con el amor de tu vida...o peor aún si serás asaltado.. Un mapa, en este caso, no sirve de mucho. 

Si le añadimos que en esta Ciudad llevamos quien sabe cuantos años en obra constante y que las calles pueden estar cerradas, bloqueadas, inundadas o simplemente ya no existir....concluimos que un mapa, sea Google Maps, o la Guía Roji no te va a servir de mucho. 

 Si un mapa de la Ciudad de México o de cualquier ciudad del mundo te dice tan poco, ¿Qué podemos pensar de esas personas que tienen trazado "el mapa de su vida": a los 30 voy estar aquí, a los 40 acá y a los 50 acuyá....lo digo porque siento que, subjetivamente, mi vida no ha seguido una cartografía tan precisa, en otras palabras que soy un fracaso o un desastre total: si me hubiera trazado como meta alcanzar la cúspide de la vida profesional antes de los 30, veo que se me agota el tiempo....emanciparme..tampoco lo puedo tachar todavía de mi lista de los "por hacer"...ya no digamos encontrar el amor, !Es que nisiquiera sé por donde empezar a buscarlo¡, en fin que más que un bólido o un aeroplano en línea recta a su destino, más bien me siento como un pedazo de madera en el oceano que va a la deriva sin rumbo fijo.

 Cuando pienso en el tiempo y en la consecución de metas inmediatamente pienso en la relatividad del mismo tiempo -clichés aparte- por ejemplo: hace unos días el tema de moda era una megatormenta en la ciudad de Nueva York: "The Perfect Storm" le decían,justo por esos días leí en algún lado que las manchas rojas en el planeta Júpiter son Huracánes de trescientos años, la "Tormenta Perfecta" de Nueva York pasó pero las Tormentas Rojas de Júpiter siguen ahí y seguirán al menos por todas nuestras vidas.

 Si hablé de mis dilemas existenciales (cosa que no estoy seguro si es permitida en un ensayo) fue para ejemplificar algo; No hay tormentas perfectas, siempre habrá una tormenta mejor, si digo que llevo 6 meses viviendo una crisis vocacional también fue para puntualizar algo: que ya fue resuelta. Creo que fue San Agustín quien dijo: "Conócete, exígete, supérate", el problema es que todo siempre está en constante cambio !incluso uno mismo¡, en este caso no hay coordenadas que sirvan para llegar a un punto deseado, mucho menos para "triunfar en la vida" (o escribir un ensayo).

 Mi hermano tiene una frase: "Los finales felices son para los débiles", de entrada uno pudiera pensar que es una frase amargada, pero no, si uno le piensa verá que tendemos a pensar la vida como una película, pero la vida tampoco es como una película, (habiendo dejado en claro que no es como un mapa), las películas tienen final y son lineales pero la vida es como un continuum donde cada supuesta victoria sólo es la preparación para una nueva batalla, se abren nuevos frentes; los finales felices son para los conformistas.

Además un guión cinematográfico no admite improvisación y la vida sí, la vida no es un guión ni un mapa ni nada parecido, tampoco es una cuadrícula de una hoja de cuaderno, pienso esto porque estoy escribiendo este ensayo apresuradamente y mal y apenas puedo respetar la cuadrícula predeterminada, pero pude haber elegido escibir todo de corrido sin dejar renglones en blanco, pude haber preferido escribir dejando dos renglones entre cada frase, pude haber elegido alternar entre una hoja en blanco y una escrita....pero la vida tampoco es una hoja en blanco o cuadriculada, por el simple motivo de que la vida es una historia ya empezada, cómo dice alguno de los personajes de la Rayuela de Cortázar; es como entrar a una película o una obra de teatro que ya comenzó y que no sabemos muy bien el hilo de la historia ni porqué todo es tan lindo (o terrible). 

¿Entonces de que sirven los mapas o los guiones? creo que nos sirven sólo como guía para llegar a algún lugar, para no extraviarse espantosamente, para que no pase como alguna vez me pasó; querer llegar a la Avenida de los poetas y terminar en la salida a Querétaro (los que vivimos en la Ciudad de México entendermos que esto sí es perderse espantosamente). Un mapa no te va a decir qué puedes hacer para entretenerte en el camino, o qué música escuchar, si debes ir en camión, o en bicicleta o caminando. Tampoco te va a decir si de camino te vas a encontrar con un árbol centenario y le vas a querer tomar fotos, o si vas a encontrarte con un viejo amigo que te va a invitar una cerveza para ponerse al día y por lo tanto ya no vas a llegar a tu destino, sea una cita romántica o de negocios..(habrá personas que les dé lo mismo una cita de negocios a una romántica o que de plano les emocionen más los negocios...eso aparentan.) Entonces el mapa ya no sirvió de mucho -acabaste en otro lado al que te habías propuesto originalmente. 

Un mapa no se parece entonces a la vida, ni a los guiones cinematográficos, o a las cuadrículas del cuaderno o a una hoja en blanco o a los libros de superación personal que te dan paso por paso como ser feliz y no morir en el intento. A lo mejor se parecerá a las partituras musicales (son algún tipo de mapa), pero muchos músicos (los he visto), se entusiasman tanto que terminan olvidando las frías indicaciones de la partitura, terminan olvdando hasta la cuenta de los días (Cronopios Cortazarianos). 

Tratando de redimir a los mapas, los libros de autoayuda, las hojas cuadriculadas, los guiones cinematográficos o las partituras musicales, diría que si no te van a llevar a donde quieres llegar, al menos te ayudarán a no perderte horriblemente (y acabar en la salida a Querétaro cuando lo que querías era llegar a Avenida de los poetas). Al menos te darán el primer impulso para tomar camino -ya será cuestión de suerte que el camino te lleve a donde querías llegar- o si ocurre como propone el guardagujas de Arreola: que tomes el tren con la posibilidad abierta de que llegue a un punto donde ya no hubo rieles y las circunstancias te obliguen a formar una bonita comunidad en medio de la selva y -quien sabe- termines prefiriendo ese destino al destino deseado originalmente.

domingo, 1 de julio de 2012

Nunca Bailamos Solos

“Vivíamos con la idea de que la revolución estaba a la vuelta de la esquina” 
 “Es la fiesta de lo colectivo, de lo social lo que da sentido a nuestra vida” 

 “El sistema tiene un designio para todos ustedes. Quiere medio millón de tarados que asuman en un 75% carreras técnicas para ser los capataces del nuevo México, otro 25% va directamente al desempleo para mantener una fuerza de presión que mantenga los salarios bajos y vamos a premiar a los más serviles, más canallas, más mentirosos, a los más turbios, más abyectos, dejándolos que asciendan en la escala social y formen parte de la élite gobernante. Qué orgullo nos puede dar que en la lista de los 100 millonarios del mundo, haya muchos mexicanos. Qué orgullo te puede producir eso cuando simultáneamente coño hemos tenido siete millones más de pobres en los últimos dos años. Qué orgullo puede haber en que este país produzca millonarios” Paco Ignacio Taibo II 


 Amo a mi país, dejando de lado sentimentalismos chauvinistas, apego al barrio, a la tierra materna; amo a mi país como resultado de mi amor a la vida, a la magia profunda que se esconde detrás de los ojos de la gente buena... Amo a mi país aunque se que la nación es un invento, ¿quien decide que una nación termina en una frontera?, He tenido la fortuna de viajar, no mucho pero algo y de algo estoy convencido; Que un mismo espíritu se yerge por las tierras de Latinoamérica, tenemos una historia en común, un pueblo sagrado, orgullosamente mestizo, herederos de una cultura mancillada, violada, una cultura con una amplia concepción de lo sagrado que fue derrotada e invadida: Wiraxikas, Tzotziles, Incas, Guaraníes, Mayas..son nuestros abuelos, nuestros abuelitos que supieron sobrevivir y nos han demostrado el verdadero orgullo y la consciencia de identidad.. 
Quien se sienta recién bajado del avión y celebre los goles de España, no por que le guste como juega sino por que en lo más profundo quisieran ser Baturros, pues adolecen de falta de identidad, de falta de dignidad y de orgullo, ¿Serán las personas a las que NO LES OFENDE, NO LES INDIGNA que pueda gobernar este país, un canalla representante de un partido canalla, cuya hija canalla les dijo literalmente "pinches hijos de la prole"?, por eso me duele mi país así como me duele la vida, como me duele mi hermosa Pacha Mama. 

Hablo desde mi corazón, a partir de mi experiencia personal de mi mirada extrañada ante el gran diferencial en los valores que se empiezan a manifestar entre la gente de mi edad -algunos grandes amigos- y yo. Hoy ya no entiendo como puede alguien creer que este mundo se compone de lo material solamente, que la actividad que uno desarrolla para ganar dinero (esa gran entelequia) es lo que define la identidad, que no escuchan el sonido del silencio, que no hablan con el agua, que no aman la magia, que se sienten conocedores de todo acerca de todo que aman decir la frase "te voy a decir una cosa..", hoy PINTO mi raya ante el individualismo, ante el "yo voy solito", "mi carrito, mi carrera, mi patrimonio", hoy pinto mi raya ante la monotonía de valores, ante la uniformidad gris de cada día como copia del anterior, hoy más que nunca, cuando veo la gran irresponsabilidad con la que mucha gente parece haber decidido el futuro de su país... pinto mi raya y digo "YO NO ESTOY DE ACUERDO", lo hago por que no lo puedo evitar, ES LA FIESTA DE LO COLECTIVO LO QUE DA SENTIDO A NUESTRAS VIDAS, la idea de que la vida está en el destino individual es una GRAN TRAMPA, y hay que ser muy bobo para creerselo, como dice Taibo II.

 He inciado un camino hacia el corazón, quiero iniciar el camino rojo porque con gran humildad, cuando alguien dice "las cosas son así" yo respondo "no estoy seguro", he decidido inventar mi propia vida y ser dueño de mi destino sin seguir un modelo dado, aunque termine llegando aparentemente al mismo lugar HABRÁ UNA ENORME DIFERENCIA, porque cada paso tomado habrá sido resultado de una decisión tomada con voluntad, el camino de la voluntad y nunca el camino de la imitación. Mucha gente vive con miedo, miedo a ser, miedo a soñar, miedo a innovar, miedo a disentir, miedo a cuestionar, yo también vivo con miedo pero lo reconozco y lo acepto, por eso he de enfrentarlo día con día sin importar a donde llegue.. Ese camino quiero vivirlo con gente igual de loca que yo, como dice Jack Kerouac: "porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes", si alguien me lee y se reconoce, vea esto como un sonriente guiño, ellos ya saben quienes son =), La magia de la vida está en lo colectivo, quien guie sus pasos a partir del beneficio individual es un pobre ser, yo no quiero nada sino es compartido
Por que la grandeza está precisamente en eso, en las muchas veces que bailamos, con la cabeza o con el cuerpo......y nunca bailamos solos. =) Terima Kasih Tlazokamati ¡A vivir! hermanitos y hermanitas, siempre los traigo en mi corazón

domingo, 20 de mayo de 2012

Experiencia mística: el encuentro de Dios y el olvido de sí mismo:

“COMPARATIVA ENTRE LA POESÍA MISTICA OCCIDENTAL Y UN EJEMPLO DE ANTIGUA POESÍA BUDDHISTA: LA SERPIENTE 

Objetivo: Localizar elementos en común así como las diferencias entre los poemas clásicos de la mística occidental y los ejemplos de poesía Buddhista que se exponen, tomando en cuenta las diferencias entre los dos sistemas de pensamiento, siendo uno el paradigma occidental monoteísta cristiano y por otro lado el pensamiento oriental, en este caso el Buddhismo.

No obstante las diversas aproximaciones que ha tenido Occidente con la concepción del mundo Buddhista a partir del siglo XX, (tenemos por ejemplo la novela Siddharta de Herman Hesse, o su inserción literaria en la cultura pop en “Los Vagabundos del Dharma” del norteamericano Jack Kerouac), no existe una concepción clara de la esencia del pensamiento budista en occidente en parte porque muchos de sus postulados consisten en un rompimiento o aparente rompimiento con la concepción judeo-cristiana del mundo.

El buddhismo en términos prácticos consiste en una religión y una filosofía propuesta por Siddharta Gotama en el nordeste de la India en el siglo VI a.C, y que tras extenderse gradualmente al centro y al oriente de Asia, ha desarrollado un papel preponderante en la vida espiritual, social y cultural de ese continente. Entre los elementos comunes más importantes que podemos encontrar en las diversas vertientes del Buddhismo (Buddhismo Tibetano, Buddhismo Zen), tenemos:

 -La Ausencia de Identidad Sustancial de la conciencia y su eterna continuidad: Es decir que, partiendo de un postulado como “la energía no se crea ni se destruye”, concluiríamos que la conciencia es algo que no tuvo principio ni fin, y que por lo tanto su continuidad está dada a lo largo de diversos “renacimientos” (que no reencarnaciones).

 -Nada permanece, todo está en constante movimiento o cambio, por lo tanto nuestra vida y los elementos que la rodean son por lo tanto impermanentes.

 -Nuestra propia vida está sujeta a causas y consecuencias (lo que se conoce como “Karma” o acción).

 -El efecto de esta red de causas y consecuencias es que nos encontremos atrapados en ciclos de placer y dolor que se denominan “Samsara”.

 -La forma de conseguir que este Karma se convierta en un elemento positivo es generar acciones positivas, proponiendo entonces la ejecución de acciones virtuosas, en contraposición con las acciones no virtuosas.

-Este sistema de pensamiento se basa en lo que se conoce como “cuatro nobles verdades”
I) La vida acaba siempre en dolor y sufrimiento
II) La causa del sufrimiento es el deseo y la ignorancia
III) Si suprimimos la causa (el deseo y la ignorancia) suprimimos el efecto.

IV) El método para lograrlo es el Óctuple Noble Sendero(1).

-Para lograr todo lo anterior se requiere practicar el triple entrenamiento, entrenamiento de mente (meditación o Samadhi), entrenamiento de palabra o ética, y entrenamiento de sabiduría-amor o Prajna.

-Entre los elementos de mayor contenido filosófico o metafísico, tenemos que en esencia el Buddhismo considera que no existe distinción entre el ser y la totalidad, ya que toda percepción está condicionada por la mente la cual siempre tiende a discriminar entre un fenómeno y otro, lo que se conoce como la “gran ilusión”, o la falsa concepción de que cada entidad tiene una identidad sustancial independiente de todas las demás; nosotros no podemos constatar esto a menos que practiquemos meditación. (básicamente se presenta la figura metafórica de un conjunto de olas en un mar que nacen y desaparecen, y regresan a su origen siendo EL TODO el océano.)

 -El objetivo de la ascesis budista es ELIMINAR EL SUFRIMIENTO al cual estamos atados por nuestra percepción errónea de la realidad, y al final del camino trabajar para que se elimine a su vez el sufrimiento de todos los seres sintientes (la Bodichita, el deseo de iluminarse por el amor a todos los seres).

Como podemos ver desde este momento, el Buddhismo no puede considerarse tanto una religión como un sistema de pensamiento, en el cual no está particularmente presente la creencia en un Ser Superior determinado, sin embargo, dentro de los elementos más importantes que tiene en común con la mística occidental es la práctica de un ascetismo particular, aunque en este caso su objetivo es actuar de una forma correcta y equilibrada por que a fin de cuentas toda acción positiva redunda en beneficio del propio accionante, y toda acción negativa lo perjudica.

El “CANON BUDDHISTA”

El Sutta Nipata es uno de los textos que constituyen el CANON BUDDHISTA de la secta de los “Theravadins”, una de las dos grandes ramas en que se dividió la comunidad Buddhista unos cien años después de la muerte del Buda histórico la cual acaeció alrededor del 486 antes de Cristo, siendo los Mahasanghikas la otra rama. El poema que aquí se presentará, que forma parte de dicho Canon, está escrito en idioma Pali, uno de los idiomas prácritos o indio-medios de uso en la india entre el Siglo III a.C y el siglo XII d.C, en el cual comienzan a hacer su aparición las primeras formas de los idiomas modernos de la India, (por esta razón se le conoce como “Canon”), El Canon Pali es llamado también “Las tres canastas” y está dividió en tres secciones, o canastas. 1.- El Vinaya Pitaka o “Sección de la disciplina monástica” 2.- el Sutta Pitaka o “Sección de los Suttas” (textos, discursos, diálogos o narraciones) 3.- El Abhidharma Pitaka o sección del “Abhidharma”, término de difícil traducción, está sección se conforma por textos que contienen la elaboración y sistematización de las doctrinas expuestas en el Sutta Pitaka.

CONTENIDO El Sutta Nipata es una recopilación de textos de diversa procedencia y época y que algunas de sus composiciones en verso constituyen parte de la poesía budista más antigua, el total de las estrofas es de 1149 y se componen por versos de diversa métrica, se compone de cinco Vaggas o Capítulos, cada uno contiene un diverso número de suttas. 1.- El Uragavagga o “Capítulo de la serpiente”, traducido a partir del Pali, el cual se analizará en el presente trabajo 2.- El Cullavagga o “Capítulo Menor” que contiene también el “Sutta de las Joyas”, menciona las tres joyas que caracterizan al Budhismo desde su creación. 3.- El Mahavagga o “Capítulo Grande”, consta de una serie de suttas que describen episodios de la vida de Buda 4.- El Ahakavaggo o “Capítulo de Ochos”. Al lado de suttas que recomiendan evitar los placeres sensuales, en este capítulo se contienen expresiones de Buda que marcan su rechazo de la especulación y controversias filosóficas. 5.- El Parayanvagga o “Capítulo de la Meta Final”, contiene poemas en que Buda responde a preguntas hechas por una serie de brahmanes sobre cuestiones de carácter moral o metafísico.

RESPECTO DE LA ANTIGUA POESÍA INDIA

En el caso de la literatura de la antigua India, el término “poesía” se refiere a composiciones escritas en líneas métricas, las cuales tienen la función de constituir una ayuda mnemotécnica para la conservación de los textos y su transmisión oral. El poema que aquí se tratará, forman parte del Sutta Nipata, el cual es una obra muy valiosa por su antigüedad, las ideas que expone corresponden a los primeros tiempos del Buddhismo, las cuales se puede decir que contienen las enseñanzas auténticas de su fundador, entre las cualidades que podemos encontrar en estas tenemos: -Simplicidad de estilo -Efectividad de su lenguaje para transmitir -Uso de hermosas imágenes, el cual constituye un punto en común con la poesía vista en clase, el uso de imágenes o alegorías para representar un fenómeno de difícil expresión; la experiencia mística.



LA SERPIENTE SUTTA I “El ideal del monje buddhista, cualidades que deben adornarlo, Defectos que debe erradicar de sí. La meta a la que puede llegar: el fin de las reencarnaciones”

Aquel Bhikku Que expulsa de sí la cólera en él surgida, Como se expulsa con hierbas El veneno de la víbora en el cuerpo difundido Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que arrancó de sí por completo la pasión Como se arranca sumergiéndose en el estanque El loto, raíz y flor Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que arrancó de sí por completo el deseo Haciendo que se seque el torrente de rápida corriente Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que destruyó en sí por completo el orgullo Como la gran correntada destruye El muy frágil puente del bambú Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que no encontró nada sustancial en la existencia Como no se encuentra una flor Buscándola en la higuera Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que no tiene odios en su mente Y que ha superado toda forma de existencia Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Cuyos pensamientos han sido sometidos Han sido disciplinadamente ordenados Todos en su interior Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel bhikku Que no fue demasiado lejos ni se quedó atrás Y sobrepasó todos esos obstáculos Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que no fue demasiado lejos ni se quedó atrás Sabiendo que en este mundo todo es irreal Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

Aquel Bhikku Que no fue demasiado lejos ni se quedó atrás Liberado del deseo porque sabe que todo es irreal Aquel Bhikku abandona ésta y la otra orilla Como la serpiente su piel gastada y vieja.

ANÁLISIS COMPARATIVO

El primer elemento distintivo que tenemos que tomar en cuenta es que, en este caso el poema se narra en tercera persona, a diferencia de la poesía mística cristiana la cual en la mayoría de los casos se narra desde un punto de vista personal, asumiendo que el éxtasis místico fue una experiencia personal que se intenta narrar, en el caso oriental, el sujeto se refiere a las características del camino por el cual se alcanzó la “iluminación” como algo impersonal, partiendo de la base de que cualquiera puede experimentarla (cualquiera puede ser el budha).

- Un elemento en común que me parece relevante es la repetición constante de un tema por ejemplo en VIVO SIN VIVIR EN MI (SANTA TERESA) “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero…” El tema, “muero por que no muero” se repite a lo largo del poema, en el caso del poema presentado aquí, el tema de la serpiente que muta de piel, como el monje buddhista que se deshace de las causas que le atan al ciclo de renacimientos conocido como Samsara. Respecto de la repetición constante, tenemos también el caso de los “MANTRAS” que son sílabas, palabras o frases que se repiten para invocar a un dios o como apoyo para meditar, el término mantra significa “liberador de la mente” y su pronunciación debe ser supervisada y autorizada por un maestro competente, como ejemplo tenemos el MANTRA SUTRA DEL CORAZÓN: “GATE GATE PARAGATE PARASAMGATE BODHI SVAHA” . Por otro lado dando por sentada la distancia temporal y cultural, ya que la complejidad estilística alcanzada por Santa Teresa o San Juan de la Cruz es a mi parecer mayor, podemos notar elementos en común; no olvidemos que la imagen del “Gusano de seda” empleada por Santa Teresa tiene cierta semejanza con la de la serpiente que cambia de piel, representando en ambos casos un fenómeno no idéntico pero sí equivalente; la búsqueda gradual por medio de la disciplina espiritual severa para trascender las vacuidades de la existencia mundana y convivir con algún trascendente, en el caso de Santa Teresa, llegar a la plena comunión con Dios como ser excesivamente supremo y omnipotente, en el caso oriental, superar el eterno ciclo de sufrimiento y despertar o “darse cuenta”, abandonando para siempre la falsa noción del “ego”.

De aquí se desprende cierto desprecio por todo aquello que puede considerarse mundano, lo cual al ser comparado con el trascendente, pierde toda significancia y validez, puesto que lo único real o verdadero es lo superior, aquello hacia lo cual es digno y justo acercarse, sin olvidar que el ÉXTASIS MÍSTICO consiste en una experiencia de tan difícil descripción que no es transmisible y que por lo tanto la mejor forma de hacerlo es por el uso de figuras retóricas como el Oxímoron (En San Juan de la Cruz, en “Canciones del alma”) ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado, que a vida eterna sabe y toda deuda paga!, matando muerte en vida la has trocado.

Respecto de la contradicción o aparente contradicción de términos o adjetivos, el Buddhismo principalmente el Buddhismo Zen, emplea de forma didáctica lo que se conoce como Koanes, que son problemas que el maestro propone al alumno o aprendiz para comprobar sus progresos, o provocar Satori o despertar, en muchos casos usando la contradicción de ideas siendo uno de los más famosos el siguiente: Si te encuentras con Buddha, mátalo. — Linji (Si estás pensando en Buddha, esto es pensamiento e ilusión, no iluminación. Uno debe destruir preconcepciones de Buddha.
El maestro zen Shunryu Suzuki escribió en su libro Mente Zen, Mente de Principiante durante una introducción al Zazen, "Mata a Budda si Budda existe en alguna otra parte. Mátalo porque deberías asumir tu propia naturaleza de Buddha"
Lo anterior se asemeja muchísimo a la “Teología Negativa” propuesta por el Pseudo Dionisio Aeropagita, para quien Dios es incognoscible o incomprensible, lo que conocemos y comprendemos nunca es lo divino, sino una entidad finita. De lo que se deduce que sólo podemos decir de Dios lo que no es: que no es un género ni una especie y que está más allá de todo lo que podemos conocer y concebir, San Agustín formuló una famosa sentencia mística, que (según él) le fue revelado en un sueño por el mismo Cristo: "No me buscarías si no me hubieses encontrado" Curiosamente el mismo Buddhismo está plagado de sentencias parecidas, ya que el Zen es una realidad que trasciende la literalidad de las palabras y por lo tanto abarca tanto lo que existe en el término que define como lo que no está en el término puesto que en realidad el Zen trasciende todo discurso intelectual.

CONCLUSIÓN
"Me instalé en el Monte y cesaron los cuidados: ya no ocupan mi mente pensamientos vanos más libre que las rocas donde inscribo versos, me doy, cual barco sin amarras, a los hados".
Han Shan

A manera de conclusión me parece importante resaltar los siguientes puntos:
- A pesar de la distancia cultural y temporal entre las dos tradiciones analizadas, por un lado la Mística Occidental representada en este estudio por Santa Teresa y San Juan de la Cruz, y por otro la tradición filosófica del Buddha-Dharma, podemos observar que la experiencia espiritual o mística tiene rasgos de universalidad, es decir, en todo ser humano existe la sed de lo trascendente que brinde un sentido a la aparente vacuidad de la vida mundana.

- Para alcanzar un estado espiritual apto, es necesario renunciar a todo aquello que pueda distraer al buscador, todos los aspectos mundanos que distraigan de la meta final; la perfección espiritual, por lo que en ambas tradiciones vemos que la Áscesis es de gran importancia en la búsqueda de una experiencia espiritual trascendente.

- En el caso de la poesía Buddhista estudiada, es claro su carácter pedagógico más que estético, ya que busca transmitir una serie de enseñanzas de carácter filosófico consistentes en la superación de todas las actitudes erróneas que atan al Samsara o rueda de las reencarnaciones.

- En contraposición a lo anterior, me parece que la poesía mística occidental busca también el carácter estético como el mejor medio para transmitir toda una interioridad mística anhelante del Trascendente, del ser supremo representado en Dios, lo que provoca que haya existido tal cantidad de material de gran belleza estilística.

- En el caso de los poemas aquí analizados; “La serpiente” y “Muero porque no muero”, he notado rasgos semejantes al mantra o repetición constante de una frase o idea con el fin de hacer que la mente se desfocalice y llegue a una especie de estado de consciencia semejante al trance.

- La experiencia espiritual implica temas que superan por mucho el entendimiento humano y no puede ser sometida a una explicación racional por lo que es necesario recurrir a figuras como la antítesis o el oxímoron en el caso de la poesía mística occidental y en los Koanes representativos del Buddhismo Zen.

- En todos los casos parece ser evidente la necesidad de un alejamiento del mundo para poder dedicarse al cultivo de la vida espiritual, la contemplación de la naturaleza avocada lo trascendente, lo anterior se explica si pensamos que “no somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana”

 Bibliografía: 1.- “ANTIGUA POESÍA BUDDHISTA”, LA SERPIENTE Y OTROS POEMAS DEL SUTTA NIPATA, Traducción del Pali con introducción y notas por Fernando Tola y Carmen Dragoneti, The Buddhist Association of the United States, New York USA, Yin Shun Foundation, New Jersey USA, Fundación Instituto de Estudios Buddhistas, Buenos Aires, Argentina, 2001, 140pp 2.- The Book of Zen, Edited and Ilustrated by Tsai Chih Chung, Asiapac Comic Series. 3.- Lecturas Vistas en clase.

sábado, 10 de marzo de 2012

AMOR, COMPASIÓN Y DESAPEGO

A lo largo de mi vida, he notado que existe un bombardeo constante a partir de los medios de comunicación, (desde la revista más mundana hasta los textos con mayor contenido), de la literatura y las artes en general, de una concepción reduccionista de lo que se entiende como "amor", como resultado de la trivialización de los conceptos como un fenómeno de la posmodernidad y por supuesto, de la cultura de la sociedad oxidental (si, con x por oxidada) en general y la idiosincracia nacional en particular. Todos sin excepcion entendemos el concepto de amor como "la vida en pareja", fuente inagotable de pláticas entre amigos, chismes y tema de conversación inevitable, generador de un sentimiento de profunda felicidad pero también como probable fuente de sufrimiento y dolor al no ver "correspondido" o al no obtener lo que se espera de determinada persona. Este es un reduccionismo en el sentido de que, por ejemplo en la antiguedad se tenían diversas denominaciones para el fenómeno del "amor", no solo en el sentido de "vida en pareja" (eros) sino que existían también las palabras "ágape" (amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado), charitas (como en la frase "Ubi Charitas, Ibi Dominus” – “Donde hay amor, allí está el Señor."), amicitia y otros que ahora no recuerdo je. El punto que trato de expresar es que, es un concepto que es facilmente asimilable a todos pero dificilmente definible, cualquier persona tiene su personal definición de "amor", en realidad se trata de una de las primordiales fuerzas del unirerso, que deviene del "OM" divino el cual crea y sostiene todo lo que existe, como Una manifestación de esa VIBRACIÓN CON FRECUENCIA ALTÍSIMA, y por lo tanto al ser un concepto UNIVERSAL es algo todos los seres sintientes actualizamos y anhelamos sentir en nuestras vidas. Ahora, al observar el mundo actual concluyo que mucho del sufrimiento y muchas relaciones enfermas provienen de esta concepción reduccionista, ya que no solo se limita ese concepto sino que se le confunde con otros como el APEGO o la PERTENENCIA, (relaciones familiares no sanas, es decir enfermizas donde se confunde el amor de padre o madre a hijo con pertenencia, "mis hijos me pertenecen y puedo decidir su destino y si no cumplen las metas o los roles que les tengo asignados generan desconcierto y sufrimiento en mi", para todos los padres o hijos que existimos nos vendria bien leer y reflexionar estas palabras: "Tus hijos no son tus hijos Tus hijos no son tus hijos son hijos e hijas de la vida deseosa de si misma. No vienan de ti, sino a traves de ti y aunque estén contigo no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, pues, ellos tienen sus propios pensamientos. Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas, porque ellas, viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños. Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer. Pú eres el arco del cual, tus hijos como flechas vivas son lanzados. Deja que la inclinacion en tu mano de arquero sea para la felicidad." (Kahlil Gibran) ¿Cómo trascender el sufrimiento?, ¿por qué a mis años no he tenido nunca una relación de pareja y sin embargo me considero estable y feliz?, bueno por que desde muy joven empecé a manejar conceptos que no entendía y que hoy comienzo a articular, no digo que no he sufrido( sin embargo hoy en día puedo decir que al AMOR, como un sentimiento profundo y motor de todo lo bueno en el ser humano, debe TRABAJARSE CON ENTENDIMIENTO Y CONOCIMIENTO DE CAUSA para que nunca sea fuente de sufrimiento. ¿Qué es el amor?, PARA MI es QUITARSE LA VENDA, o sea descubrir en otro ser LA MARAVILLA Y AUTENTICIDAD QUE COMPARTIMOS TODOS LOS SERES, en términos llanos, todos somos únicos y preciosos pero dificilmente lo vemos, por nuestros condicionamientos o simplemente por traer la cabeza en otra cosa, amor es descubrir que el otro o la otra es único y brilla como una vela encendida y que aqui y ahora es una circunstancia que no se va a volver a repetir. COMO SE TRABAJA EL AMOR Uniéndolo con otros dos conceptos que al formar una triada, se complementan y provocan algo más grande y con mucho más sentido espiritual que la mera "busqueda del amor" Antes de explicarlos, hay que entender que EL AMOR NUNCA SE PIDE, se da y punto, "DALE TU SABIDURÍA A LOS CERDOS, DALE TU PERLAS A LOS CERDOS LO QUE IMPORTA ES DAR", siendo el amor el sentimiento más excelente que puede sentir una persona, no debemos detenerlos a ver quien lo recibe, esas frases de "DALE AMOR SOLO A QUIEN LO MEREZCA" no solo son mezquinas sino que van en contra de todo lo que hayan enseñado las grandes tradiciones espirituales monoteistas y no teistas (como el budismo). Los otros dos conceptos que perfeccionan el amor son la COMPASIÓN Y EL DESAPEGO ¿QUE ES COMPASIÓN? Bueno, que NO ES, la compasión DE NINGUNA MANERA DEBE ENTENDERSE COMO VER DESDE ARRIBA, o ver hacia abajo "yo tengo más poder o soy mejor que tu por lo tanto te veo con compasión" La compasión puede entenderse como: la piedad cuidadosa que merece todo ser vivo y sintiente, un sentimiento que trasciende la EMPATÍA y se identifica plenamente con el dolor y sufrimiento del otro, por que ojo, todos SUFRIMOS Y ANHELAMOS DEJAR DE SUFRIR , SIN EXCEPCIÓN, sufrimos por que deseamos y no hemos logrado liberarnos de la rueda del renacimiento y muchas veces no avanzamos en el conocimiento espiritual que es tan necesario ante la INMINENCIA DE LA MUERTE FISICA que muchas veces no queremos ver. COMPASIÓN en otro sentido es RESPETAR EL PROCESO DEL OTRO, todos tenemos una misión que cumplir, y todos eventualmente nos daremos cuenta de muchas cosas que hoy en día no notamos, es tan sencillo como la frase "nadie experimenta en cabeza ajena": por mas que le trates de decir a alguien que le conviene o que no le conviene, este no lo entenderá hasta que lo experimente y lo interiorice de forma personal. ¿QUÉ ES DESAPEGO? De ninguna manera debe confundirse el desapego con frialdad, con alejarse de las cosas y de los sentimientos como si fueramos un robot estoico, eso no es desapego, el desapego es llanamente liberarse del INVOLUCRAMIENPO INSANO en el proceso del otrk, ver desde una perspectiva más amplia nuestra relación con el mundo físico y descubrir que DE NINGUNA MANERA NUESTRA FELICIDAD O PLENITUD PUEDE DEPENDER DE TODO LO QUE ES AJENO A NOSOTROS, en este caso de la correspondencia o ausencia de correspondencia de ota persona: "En realidad no estoy apegado a ti en absoluto. Tan solo estoy engañándome a mi mismo creyendo que sin ti no puedo ser feliz" Para liberarse del apego insano a otra persona se puede decir el siguiente mantra: "Te dejo que seas tú mismo; que tencas tus propios pensamientos, que satisfagas tus propios gustos, que sigas tus propias inclinaciones, que te comportes tal como decidas hacerlo Te libero con Amor y me libero con Amor" De ninguna manera estoy diciendo que debemos desentendernos del sufrimiento de los seres sintientes más cercanos a nosotros; como nuestros padres, hermanos o hijos, pero esto no significa que en último término seamos PLENAMENTE RESPONSABLES DE SU PROPIA FELICIDAD, si un familiar cae gravemente enfermo CLARAMENTE DEBEMOS HACER LO POSIBLE POR MITIGAR SU SUFRIMIENTO, ¿porqué? por que la ÉTICA se práctica siempre con quienes tenemos más cercanos a nosotros, sin embargo no debemos cargar sobre nuestros hombros el destíno único del otro, no debemos asumir la responsabilidad del otro para consigo mismo, ahora que si el otro ser sintiente está aquejado de alguna enfermedad que limita gravemente su capacidad de entendimiento, es decir que es un INCAPAZ, es claro que debemos afrontar esta responsabilidad y AGRADECERLA en el sentido de que, mitigando el sufrimiento del otro LIBERAMOS NUESTRO KARMA DE NEGATIVIDAD puesto que estamos haciendo una obra BUENA Y POSITIVA EN EL MUNDO, es entendible que este no es un caso general sino que es la excepción a la regla y por lo general no es así. Al practicar el desapego y la compasión TRASCENDEMOS el amor y lo actualizamos como una fuente de gozo ("he conocido un ser maravilloso y agradezco a la existencia por haberlo hecho coincidir con mi camino, agradezco cada segundo que comparta con dicho ser, pero de ninguna manera me apegaré o me aferraré a dicho ser y jamás le asignare un destino que no le pertenece, aunque dicho destino implique que NO PERMANECERÁ CONMIGO", o en otro caso "agradezco haber conocido a este ser maravilloso y le ofrezco mi amor sin que dicho amor esté condicionado de ningún modo a que me corresponda o decida amarme" En conclusión, el amor como uno de los sentimientos mas excelentes que podemos tener NUNCA SE PIDE solo se DA, Y EN CONSECUENCIA ES FUENTE INAGOTABLE DE GOZO y FELICIDAD al TRASCENDERLO con la COMPASIÓN Y EL DESAPEGO. Pue`es estar o no de acuerdo conmigo, pero recuerda que NO TODA TRADICIÓN ES POSITIVA Y NO TODO LO QUE NOS ENSEÑARON ES CORRECTO, si quieres tenar relacionas enfermizas el resto de tu vida o sentirte frustado ante la falta de correspondencia, o casarte y divorciarte y buscar el amor como un ciego, está bien, ES TU CAMINO Y LO NECESITAS PARA APRENDER Y CRECER espiritualmente, pero hay que tomar en cuenta una regla INQUEBRANTABLE del universo TODO CAMBIA, TODO PASA Y NADA PERMANECE, hoy una persona puede estar profundamente enamorada de ti, mañana puede cambiar de opinión y si condicionas tu felicidad a esa circunstancia, tu felicidad está basada en pilares muy frágiles. "La energía sigue al pensamiento. Por eso los que creen en cosas equivocadas, igual que los que creen solamente en lo que es limitado a sus vidas, reivindican para si mismos la prisión espiritual..." "AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS"

lunes, 13 de febrero de 2012

Cósimo en Macondo: Elementos de realismo mágico en la obra de Italo Calvino “El barón rampante”

La vida de Italo Calvino tiene ciertamente elementos de universalidad, no obstante que su obra haya sido producida en lengua italiana, bien puede considerarse que, de haber sido Latinoamericano habría sido uno de los mejores exponentes de lo que se conoce como “realísmo mágico”. ¿Qué es el realismo mágico?, siendo un tema en el que ya se han gastado litros y litros de tinta y mejores plumas que la mía han explicado ya exhaustivamente, aquí trataré de explicar que cosa es para mí el realismo mágico utilizando para ello el libro más representativo, por mucho, de dicha corriente; “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez y haciendo una comparación de dicha novela con “El barón rampante”. Lo primero que se me viene a la mente cuando pienso en realismo mágico es que, como primera condición se necesita un territorio mágico, al cual los personajes se vean atados de cierta forma, donde transcurren todos los sucesos del relato, donde viven, mueren y sueñan dichos personajes. En el caso de los “Cien años de Soledad” es obviamente Macondo; en este pueblo suceden cosas a lo largo de muchos años y muchas generaciones, cosas que pueden parecernos asombrosas pero que sin embargo se dan con toda la napuralidad con la que pueden ocurrir las cosas del mundo, a Macondo lo transformaron los gitanos que llegaban de tiempo en tiempo con las maravillas del exterior, objetos que evidenciaban que estaban ocurriendo cosas asombrosas y que la ciencia pronto resolvería todos los problemas de la humanidad; en Macondo vivió Mauricio Babilonia, quien siempre se vio rodeado por una nube de mariposas amarillas que lo seguían a todos lados; en Macondo los muertos conviven con los vivos y se puede hablar con ellos porque están en el jardín a la sombra de un árbol frondoso; en Macondo llovió cuatro años, once meses y dos días. El mundo era tan reciente que las cosas carecían de nombre. Ombrosa, la tierra mágica de los personajes de “El barón rampante” es una tierra donde una persona podía caminar y caminar y no encontrar nada más que árboles (“Ombrosa ya no existe, me pregunto si en verdad ha existido aquella profusión de ramas y hojas, bifurcaciones, lóbulos, penachos, diminuta y sin fin”) en Ombrosa habitó el famoso bandido Gian dei Brughi, que dejó la vida del crimen porque se vio absorbido por una fiebre de lectura feroz; en esta tierra también vivió La sinforosa o Viola, una muchacha que de tan libre iba montada en un pequeño caballo y no tenía empacho en colaborar con los niños ladrones de la región. En conclusión, podemos decir aquí que el primer elemento de importancia cuando se habla de estas dos novelas es la existencia de un territorio, podemos decir mágico, en el sentido de que en el pueden ocurrir cosas que a nosotros nos parecen asombrosas, pero que dentro de dicho mundo a sus personajes les ocurren como si cualquier cosa, como puede ocurrir nuestra vida, pienso que dichos mundos son como si fueran el relato de un viejo o como si recordáramos los momentos de nuestra infancia, vistos a través del velo de la nostalgia y por lo tanto no de forma absolutamente objetiva sino subjetiva, a Ombrosa Calvino la describe de la siguiente forma: “Era un verano rebosante de lunas llenas, croar de ranas, silbidos de pinzones, aquel en que el barón volvió a ser visto en Ombrosa”. Los personajes Son muchísimos los personajes que pueblan la monumental obra de García Márquez, en principio se trata del relato de la familia Buendía, y de la forma en que la historia de esta familia está directamente relacionada con la historia de Macondo, los Aurelianos, los José Arcadios, las muchas mujeres que están retratadas en esta enorme novela son solo un medio para contar una historia más grande, la historia de Macondo en donde todo parece ser desmesurado, misterioso, mágico. Una de las cosas más interesantes de esa novela es que, no obstante son varias generaciones las que están retratadas en ella, se vislumbra la idea de que todo es cíclico; muchas cosas ocurren en una generación y en la siguiente ocurre algo parecido (en cierto modo), los hombres cometen los mismos errores, se ven sometidos a las mismas pasiones y sufren desgracias semejantes. Los personajes que pueblan El barón rampante están también sumergidos en esta aura de magia, que no es más que una sucesión de hechos absolutamente plausibles pero furiosamente improbables, como ejempló esta la historia de los dos enamorados de la misma mujer, sir Osbert y don Salvaporre, que son citados a la misma hora y en el mismo lugar por dicha mujer, con el solo fin de porturar a un tercero (Cósimo) que observa todo oculto tras el bosque, el final de esta historia es que Sir Osbert y don Salvatorre terminan teniendo un vínculo profundísimo que comparten toda su vida como dos grandes e inseparables amigos. Imaginemos que a García Márquez se le hubiera ocurrido crear un personaje en Cien años de Soledad, que por pelear con sus padres y por no comer lo que se le ofrecía en la cena (digamos caracoles o algún otro animal más tropical y más desagradable) haya abandknado la mesa familiar y haya decidido treparse a los frondosos árboles del jardín, supongamos que dicho personaje dominado por una invencible obstinación haya decidido NUNCA volver a tocar el piso, sea para demostrarle el amor a una mujer o para demostrar que nada lo hará cambiar de parecer y por lo tanto haya pasado toda su vida trepado en los árboles del bosque, supongamos que esto lo haya hecho conocer mucho más de lo que las personas normales, que arriba de los árboles se haya enamorado, que haya viajado, que haya peleado en guerras, que haya crecido, madurado, envejecido y muerto sobre los árboles y que en ningún momento haya vuelto a tocar el piso firme, que antes de morir se haya prendido de un globo aerostático y haya volado con él para caer no se sabe dónde, (tal vez en el mar) y por lo tanto ni siquiera en la muerto haya quebrado su promesa, pensemos que esta historia sea parte de los Cien años de Soledad. Pienso yo que no desentonaría para nada con dicha novela. En la novela de Italo Calvino, existen indudablemente elementos de realismo mágico, sino todos si algunos muy relevantes, como los mencionados en el presente trabajo, podemos decir que el realismo mágico como corriente literaria, si bien fue profundamente Latinoamericana, no estuvo exenpa de ser entendida e incluso tratada por autores de otras latitudes, entre ellos Calvino quien, a fin de cuentas viene de otra tierra que tiene elementos similares a los de Latinoamérica; el carácter Italiano es muy parecido y no debe sorprender que en Italia los abuelos y abuelas también narren historias fantásticas a sus nietos y que las narren con toda naturalidad porque así es como ocurrieron.